Inflación en Argentina toca nuevo máximo: 25,5% en diciembre, la cifra más alta desde 1991
Pese al aumento, el dato estuvo mejor de lo esperado y, para el Presidente Milei, "sería un éxito".

El Gobierno de Javier Milei en Argentina cumplió justo un mes en el poder y, en medio de la discusión de su gran programa económico en el Congreso, recibió el primer dato de inflación bajo su administración.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 25,5% en diciembre, para ubicarse como el dato más alto desde febrero de 1991 cuando el país afrontaba un período de hiperinflación.
En términos anuales, el dato acumuló un avance de 211,4% en todo 2023.
Eso sí, el desempeño es un poco mejor a lo esperado por los analistas y, según había dicho Milei horas antes en una entrevista radial, si se ubica en torno a 25% es considerada "un éxito" del Gobierno.
La inflación de los alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro más sensible en el informe, fue del 29,7% y se acercó al pronóstico que realizaban la mayoría de las consultoras, las cuales preveían un número que estuviera alrededor de 30%.
Los tres rubros donde más impactó la liberación de precios y la devaluación del dólar oficial fueron en "bienes y servicios varios" (32,7%), rubro donde se registran por ejemplo los honorarios profesionales, luego la "salud" (32,6%), donde se quitaron los precios regulados a las prepagas, y el "transporte" (31,7%), donde pegó de lleno el aumento de las bencinas.
Las proyecciones son que el IPC podría desacelerarse al menos en enero. Para EcoGo, la firma que dirige la economista Marina Dal Polggetto, enero apunta a una inflación de alimentos de 20,6% y a un IPC general que -aunque depende de cómo se definan los aumentos en precios regulados- podría ser del 19%.
Respecto del comportamiento del tipo de cambio este jueves, el llamado dólar blue mostró una baja frente a la jornada previa en la que había avanzado un 2,68% hasta los 1.150 pesos por unidad. En el día ha borrado casi todo ese avance (-2,61%) para ubicarse en 1.120, al mismo nivel del lunes.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas