ES NOTICIA:

Close

Sistema de pensiones de Bolivia pasa a manos estatal y expertos dudan del éxito de la medida

Alrededor de US$ 24.000 millones pasarán desde las AFP hacia la nueva Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo. Se teme un efecto dominó como en el caso argentino, “si no se toman las medidas necesarias”.

Por D. Donoso y A. Alburquerque / Foto: Archivo I Publicado: Miércoles 3 de mayo de 2023 I 18:30
Comparte en:

En Bolivia, desde este martes y tras un proceso que duró 13 años, el manejo de las pensiones pasó a manos del Estado, bajo la administración de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, poniendo fin a 26 años de control por parte de las AFP que pertenecían a capitales extranjeros. 

La transición implica el movimiento de cerca de US$ 24.000 millones, procedente de alrededor de 2,5 millones de afiliados. 

Si bien esta medida se conocía, tras ser incluida en la Constitución que fue aprobada en 2009, durante el Gobierno de Evo Morales se aprobó la nacionalización de la administración de los fondos.

Para lograr esto se creó la Gestora Pública como entidad pública, para hacerse cargo de administrar los fondos que estaban, hasta entonces, a cargo de dos privados: AFP Previsión (del grupo BBVA) y AFP Futuro (del grupo Zúrich).

Si bien debió haber iniciado su operación en 2012, “hubo demoras, negociados, controversias con las AFP. De este modo, recién este mes de mayo de 2023, empezó a operar recibiendo los aportes de empresas y trabajadores, y pagando las rentas”, explicó a DFSUD.com el analista internacional, Francesco Zaratti.

El experto recordó que los fondos administrados por las AFP están invertidos en títulos financieros públicos y privados, aunque “menos del 30% en títulos del Estado”.

Añadió que “su rendimiento ha ido menguando en los últimos años. Las inversiones, exclusivamente en el mercado interno por ley, han ayudado a sostener la economía boliviana, pero han creado una creciente ‘deuda interna’. Algunas señales actuales proveniente del sector bancario, han sido interpretadas como señales de alarma por las inversiones elevadas de las AFP en ese sector”.

Por su parte, el economista y exdirector del Banco Central de Bolivia, José Gabriel Espinoza, señaló a DFSUD.com que la implementación de este nuevo sistema -que es híbrido porque se respetan las cuentas individuales de los ahorristas y no va a un fondo en común- también fue alentado por la nueva ley de pensiones y seguros de 2011.

“Se ha tenido que acelerar estos dos últimos años luego de una pérdida de laudo arbitral que fue iniciado por una de las AFP, a partir de una demora excesiva en su implementación”, indicó. 

Asociación peruana de AFP presenta propuesta para reformar el sistema de pensiones del país

Impactos

Zaratti explicó que, en principio, “no existen cambios relevantes (con la entrada del Estado al manejo del dinero), solo el reemplazo del administrador”. 

Por ende, estimó que no se afectarían las pensiones, ni las normas que regulan las inversiones. Sin embargo, uno de los puntos que llama la atención es la posibilidad de que los retiros voluntarios de esos fondos por parte de los aportantes “está regulada estrictamente y desalentada”. 

Aun así, “el cambio no ha sido percibido como positivo por la población, debido a la desconfianza hacia el Estado administrador, como concepto y como práctica de los servidores públicos vinculados, en general, al partido de gobierno”, detalló. 

A pesar de que la administración de los fondos está lo suficientemente resguardada para proteger los recursos del “manoseo político gubernamental”, la principal preocupación de los bolivianos es que el Estado podría hacer modificaciones que entreguen mayor flexibilidad y cambie el resguardo que está en la ley.

En ese sentido, el economista boliviano apuntó que el impacto “aún es incierto” y lo que ven, por el momento, es una “exacerbación” de las expectativas porque “la administración de las pensiones por el Estado en el pasado no ha sido muy bien llevada”.

Esto, dijo, “genera muchas dudas respecto de las posibilidades que puedan tenerse en caso de necesidad de financiamiento público bastante grande y, sobre todo, por el comportamiento del gobierno central durante los últimos años que se relaciona con la preferencia por el endeudamiento público, donde las AFP han sido el principal foco del fondeo”.

Administradoras de pensiones de América Latina están “mejor capacitadas” para enfrentar cambio demográfico, según estudio

Motivo de alerta

Uno de los factores que están observando internamente es que “hoy con el control de la Gestora de los recursos, podrían profundizarse las absorciones de liquidez que ha llevado adelante el Gobierno Central, y uno de los grandes problemas que hemos tenido últimamente es una pelea por la liquidez del sistema financiero, de los seguros y la Bolsa Boliviana de Valores”.

Para el exdirector del Banco Central de Bolivia, la economía de su país es pequeña, está aislada del sistema financiero mundial y tiene un esquema de tasas de interés controladas, por lo cual “tiene muchas dificultades para acceder a recursos del exterior”. 

En ese sentido, “los recursos recaudados por las AFPs eran las principales fuentes de insumo para estos sistemas. Entonces, a medida que el Gobierno ha estado fondeando con mayor agresividad en el mercado interno, se ha empezado a tener una menor disponibilidad de recursos, lo cual ha generado que la principal preocupación sea que podríamos tener una asignación poco técnica, con poca eficiencia económica y más enfocada a una perspectiva política de sostenimiento del gasto público”.

Uno de los temores del mercado y sus actores es que los recursos sean movidos con mayor frecuencia hacia el Ejecutivo.

En el punto positivo, si la economía boliviana se mantuviera estable, no debería haber un cambio sustancial porque los rendimientos serían mejores o mayores a medida que el Gobierno Central vaya subiendo las tasas de interés, pero el problema viene por el resto de la economía donde el acceso al crédito se verá reducido porque los recursos serán captados por el Gobierno, lo cual encarece el financiamiento.

En ese sentido, advirtió que “esta medida viene a ser similar a lo que ha sucedido en Argentina. En Bolivia todavía no tenemos un desbalance macroeconómico tan grande como el caso argentino, pero lo que está empezando a suceder podría ser el preludio de una situación similar a la observada en el mercado argentino si no se toman las medidas adecuadas”.

Comparte en: