Mercado Libre escala en el comercio digital y tensiona el liderazgo de Falabella y Cencosud en Chile
En 2024, el e-commerce en el país movió US$ 8.200 millones. El gigante argentino alcanzó el 14% de participación, detrás de Falabella (21%) y Cencosud (15%).

La irrupción de plataformas chinas como Shein, Aliexpress y Temu puso en alerta al retail chileno. Con precios bajos, diversos productos y tiempos de despacho cada vez más acotados, se pensaba que su avance sería arrollador. Sin embargo, los números muestran otra realidad: el dominio sigue siendo local.
Según un análisis del director de Business Insight, Christian Oros, en base a datos de Cohlers + Partners, estas plataformas aún están lejos de disputarle el trono a los grandes del mercado chileno.
En 2024, las ventas a través del canal online sumaron US$ 8.200 millones, y el liderazgo volvió a quedar en manos de Falabella, que concentró un 21% del total. En segundo lugar se ubicó Cencosud, con un 15%, seguido por Mercado Libre, que ya alcanza el 14%.
Más abajo en el ranking aparecen Ripley, Walmart y SMU, mientras que la suma total de las tres plataformas chinas alcanza solo un 6% del total de ventas online.
Cabe precisar que el levantamiento de información se realizó con distintos índices como el barómetro logístico, Consumer Total Track, revisión de fuentes secundarias, Desk Research consultivo e información estratégica del sector.
Tendencias del mercado
Según Oros, el liderazgo de Falabella y Cencosud se explica por su historia, estructura multiformato y presencia omnicanal, sumando desde tiendas por departamento hasta supermercados. Mercado Libre es el único de los tres que crece como plataforma unitaria.
En ese contexto, el gigante argentino aún tiene espacio para seguir expandiéndose. A diferencia de Falabella y Cencosud -que enfrentan el desafío de reinventarse dentro de un mercado que ya dominan-, Mercado Libre todavía no toca techo.
Es más, el escenario cambió en cinco años. Mientras en 2019, Falabella concentraba el 51% de las ventas digitales, seguido por Cencosud con 24%, mucho más atrás estaba Mercado Libre, con un 3%.
“A futuro, tendremos tres grandes players consolidados”, anticipó Oros.
Compras internacionales
Respecto a las plataformas asiáticas, explicó que aunque tienen visibilidad y han ganado terreno en algunos nichos, enfrentan una barrera estructural, que es el bajo ticket promedio. Esto limita su capacidad para competir directamente contra los grandes actores del mercado nacional.
No obstante, las plataformas chinas sí dominan las compras internacionales, es decir, aquellas transacciones realizadas desde Chile a sitios fuera del país.
Durante 2024, los envíos internacionales representaron el 28,9% del total de transacciones online, solo superados por los marketplaces (30,3%). Y el 52% de esas compras provienen de plataformas asiáticas.
En este ranking, Aliexpress lidera con un 28%, seguido por Shein (18%), Amazon (16%) y Temu (6%).
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección
Aunque el gobierno de Lula venía decayendo en las encuestas, la agresiva imposición de tarifas contra el gigante sudamericano ha revitalizado los esfuerzos de un gobierno impopular por ganar la reelección, fenómeno ya observado en Canadá.
-
Financial Times
Precios del café suben tras amenaza de Donald Trump con aranceles del 50% a Brasil -
Financial Times
México centraliza el poder gubernamental en una nueva ofensiva legislativa -
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China