La inflación borra las gangas cruzando la cordillera y ahora los argentinos hacen fila para entrar en Chile
Las escenas de sudamericanos que llegaban por aire, tierra y mar para aprovechar el costo de vida barato de Argentina en los últimos años se han revertido.

La creciente inflación de Argentina amenaza con afectar una fuente clave de ingresos por turismo, mientras los extranjeros que dejaron US$3.200 millones el año pasado en el país optan por otros destinos.
Escenas de sudamericanos que llegaban por aire, tierra y mar para aprovechar el costo de vida barato de Argentina en los últimos años se han revertido en parte desde que el presidente Javier Milei asumió el cargo en diciembre. Ahora los argentinos hacen fila para cruzar la frontera a Chile mientras el gasto de consumo cae en casa. La inflación anual se aceleró al 288% en marzo, frente al 104% hace un año.
Las reservas de viajes de Uruguay a Argentina comenzaron a caer en enero y ahora son un 50% más bajas que hace un año, dijo Gonzalo Rodríguez, quien dirige la agencia de viajes Carrasco Viajes en Montevideo. Rodríguez dice que la disminución es influenciada por la devaluación monetaria del 54% ejecutada por Milei y la menor diferencia entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, un factor que hizo que Argentina fuera muy asequible para los extranjeros pero aisló a la economía y al Gobierno anterior.
Indicó igualmente que se convierte en un destino menos atractivo por una brecha casi inexistente entre los tipos de cambio oficiales y paralelos, y el notorio aumento de los precios. Argentina empieza a tener precios como Brasil, Chile y otros destinos alternativos de la región.
En los últimos años, Argentina se había vuelto popular entre nómadas digitales, rusos que escapaban de la guerra y turistas comunes y corrientes de países vecinos que iban a hacer mercado, lo que obligaba a algunos supermercados a fijar límites de compra después de que se vaciaran los estantes. Por ejemplo, los visitantes de Uruguay, un país de 3,4 millones de habitantes, gastaron alrededor de US$1.200 millones en Argentina el año pasado.
Pero desde que Milei abandonó los controles de precios y devaluó la moneda, muchos bienes en Argentina, medidos en dólares estadounidenses, han registrado aumentos de precios tan pronunciados que ya no son una ganga para los extranjeros.
Una canasta de 60 productos básicos cuesta un 33% menos en la ciudad fronteriza argentina de Concordia que en la vecina zona metropolitana uruguaya de Salto, frente al 64% en septiembre pasado, según una encuesta de la Universidad Católica de Uruguay.
Lee la nota completa en la web de Diario Financiero.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Tasa de pobreza de Argentina cae mientras Milei controla la inflación -
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense