Alianza IN: Cabify, DiDi, PedidosYa, Rappi y Uber crean nuevo gremio liderado por exsenadora chilena Marcela Sabat
Asociación se creó en Colombia y busca ampliarse en la región, con la idea de ampliar los canales con el Gobierno y el Congreso en temas regulatorios.

Tras meses de conversaciones, el viernes 29 de septiembre los principales representantes de Cabify, DiDi, PedidosYa, Rappi y Uber en Chile firmaron la escritura pública que oficializa la creación de su nuevo gremio: Alianza IN.
Y si bien esta asociación tiene como primer objetivo unir fuerzas en relación a los problemas que enfrentan las plataformas de transporte, las compañías quieren escalar su labor al conjunto de los temas regulatorios y desafíos generales que cruzan a las firmas tecnológicas.
Las empresas escogieron como directora ejecutiva a Marcela Sabat, exsenadora de Renovación Nacional (RN), quien asumió ya la tarea de representación y, especialmente, la interlocución con el Congreso y el Gobierno. El inicio de esta tarea tiene lugar en un momento crucial para las aplicaciones Cabify, DiDi, PedidosYa, Rappi y Uber, pues el miércoles el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) publicó el borrador del reglamento que regirá las operaciones bajo la Ley de Empresas de Aplicación de Transporte (EAT).
“No debemos cometer el error de limitar la innovación tecnológica, sino sumar a más actores de la industria del transporte a los beneficios de la tecnología”.
En sus primeras aproximaciones a esta normativa, Sabat manifestó sus reparos contra el texto: "No debemos cometer el error de limitar la innovación tecnológica, sino sumar a más actores de la industria del transporte a los beneficios de la tecnología".
Tres de los cuatro centros comerciales con mejor reputación en Perú son de capitales chilenos
Un gremio regional
Alianza IN se creó en Colombia para poder hacer frente a las discusiones regulatorias, pues el diagnóstico común es que pese a los largos debates todavía las normativas en curso no tienen un foco que promueve la innovación.
El segundo país en sumarse a este gremio con aspiraciones regionales es Chile, pero en conversaciones avanzadas está Perú y México, mientras que Argentina está recién abriéndose a la idea de contar con una asociación.
"Nuestro objetivo es contribuir a la discusión de política pública y destacar el rol de la innovación que realizan las plataformas en beneficio de la ciudadanía y las ciudades. Hoy, nuestro foco está en la movilidad y el delivery. Pero mañana nuestra aspiración es que Alianza IN sea el gremio que represente la innovación en otras industrias tales como proptech, fintech, healtech, foodtech y otras", explicó Sabat.
La nueva directiva gremial reconoce que la tarea que viene no será fácil, pero se sumó al desafío para impulsar conversaciones que han estado estancadas. A su parecer, el impacto de las aplicaciones todavía no se dimensiona, pues suman 200 mil empleos de manera directa que representan el 0,5% de la fuerza laboral en Chile: “muchos de ellos son mujeres, cuidadores y emprendedores”, destacó.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros