El ocaso de los unicornios: Llegó la hora del due diligence
Las startups enfrentan condiciones más adversas para levantar capital. Pero ciertos sectores se muestran todavía resilientes.

La debacle de FTX fue solo el último de los múltiples golpes que la industria de capital de riesgo y las startups han recibido en el último año. Las valuaciones se han desplomado hasta en un 70% y cada vez es más difícil levantar capital.
En noviembre, el mundo vio el nacimiento de solo siete unicornios, startups valoradas en US$ 1.000 millones o más. La cifra contrasta con los 50 unicornios nacidos en noviembre 2021 o los 29 de noviembre 2020. Más dramática es la caída de las valoraciones. Según el Unicorn Tracker de Pitchbook, tras sus rondas de financiamiento, los siete nuevos unicornios sumaron una valoración de US$ 13.700 millones. Un dramático 90% menos que hace un año.
“La inflación en las valoraciones (de las startups) llegó a su fin”, declara Maëlle Gavet, CEO de Techstars, una de las mayores aceleradoras del mundo. En un panel reciente durante la Web Summit, Gavet afirmó que la industria está entrando en un período de crisis que llevará a su transformación de aquí a un año.
Para comenzar, afirma, se acaba esa costumbre de asignar valuaciones millonarias a firmas con una base de actividad muy pequeña o sin contraprestación financiera. Eso explica que durante 2021 surgieran unos 350 unicornios, casi uno por día.
En una declaración posterior, Gavet se atreve a anticipar que 2023 será la “tumba” de muchas startups con valoraciones infladas.
Incluso las empresas, especialmente fintech, que tienen negocios más desarrollados y carteras de clientes “reales”, se han visto afectadas. Stripe, firma de terminales de pago, tuvo su boom durante la pandemia por el acelerado aumento del comercio en línea y los pagos digitales, y alcanzó en julio de 2021 una valoración de US$ 95.000 millones.
De pronto, la empresa fundada por dos hermanos irlandeses en Silicon Valley, se convertía en la empresa privada (no abierta a bolsa) más valiosa del mundo. Un año después, su CEO, Patrick Collison, reconoció que la empresa valía al menos un 28% menos. “Una valoración de US$ 95.000 millones no se justifica”, admitió tras una evaluación interna.
Lee más casos como estos en la nota de DF Mas.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: Cómo convivir con los absurdos económicos de Argentina -
Financial Times
Se cierra la ventana para llegar a un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea -
Financial Times
Referendo sobre Guyana: Venezuela dice que los votantes respaldan el reclamo sobre el territorio rico en petróleo -
Financial Times
Marina Silva: la única latinoamericana en la lista de las 25 mujeres más influyentes de 2023, según el Financial Times -
Financial Times
"Irse sin irse": el éxodo argentino a Uruguay para escapar de los impuestos