Colombiana Alpina alerta sobre posible impacto de aranceles en sus precios: “Vamos a tener que traspasarlo a nuestros clientes”
En entrevista con DFSUD, la directora de Desarrollo de Negocios de la filial estadounidense, Juali de Freitas, la icónica marca colombiana de lácteos está apostando por el consumidor latino, con especial foco en el público mexicano.

La colombiana Alpina, una marca icónica de lácteos dentro de su país y en mercados vecinos, como Venezuela y Ecuador, continúa afianzando su presencia en Estados Unidos, donde lleva 15 años de operación.
Con casi 80 años de trayectoria, la compañía ha logrado conectar con el consumidor latino apelando a la nostalgia. Sin embargo, con los aranceles impuestos por el Presidente Donald Trump, desde la firma ven un posible impacto en los precios de sus productos, que son importados desde su país de origen.
En entrevista con DFSUD, la directora de Desarrollo de Negocios la filial nortamericana, Juali de Freitas, advirtió que hay incertidumbre respecto de las medidas proteccionistas. “Decidimos darnos un tiempo y esperar unos 90 días para ver exactamente qué va a pasar (...) Pero si en 90 días continúa el arancel, vamos a tener que traspasarlo a nuestros clientes”, afirmó en el marco del 3rd Latin Consumer Summit.
“Nos tuvimos que adaptar porque nuestro portafolio de lácteos en Colombia es refrigerado, con una vida útil más corta. Nosotros acá traemos importamos todo de Colombia, entonces para el mercado americano tenemos un portafolio 100% pasteurizado que no necesita refrigeración y son fórmulas para tener una vida útil más larga que nos permita una distribución”, explicó de Freitas.
La operación de Alpina cuenta con 11 fábricas, la mayoría en Colombia aunque también tienen una en Venezuela, Ecuador y recientemente en Estados Unidos, con una adquisición que se hizo de una empresa en California.
Bodegas San Francisco Perú adquiere empresa de almacenaje en Lima por US$ 160 millones
La apuesta en el mercado norteamericano
En estos 15 años en la primera economía global, la estrategia de Alpina US se ha apoyado en el vínculo emocional con los consumidores latinos en ese mercado. “Es muy estratégico para la empresa, por el tema de diversificación y por construcción de marca en un país tan importante”, explicó.
La compañía tiene una fuerte presencia entre consumidores colombianos, ecuatorianos y venezolanos. No obstante, busca expandirse hacia el público mexicano. “Sabemos que el mercado mexicano es sumamente importante y relevante. Ahora queremos saber cómo llegar a ese público”, indicó.
Entre los productos más destacados está el dulce de leche. “Lo comunicamos a nivel de punto de venta en esas regiones donde hay más mexicanos como cajeta (similar al dulce de leche, pero mexicano) y ha tenido muy buena receptividad. Hemos tenido mucho crecimiento con ese producto”, destacó.
Alpina US tiene mucha más fuerza en la costa este de EEUU, donde la marca es más reconocida. Hace unos tres años comenzó a distribuir también en Texas y California, estados con fuerte presencia mexicana, a diferencia de Florida, su mercado original.
El canal físico es clave en las operaciones estadounidenses, Alpina distribuye sus productos en las principales cadenas de supermercados latinos y, además, en grandes minoristas como Walmart.
De Freitas y 20 años en alimentos
El liderazgo de De Freitas no es casualidad. De origen venezolano, lleva 20 años radicada en EEUU trabajando en la industria de alimentos. Es ingeniera en sistemas de profesión y también un MBA del Instituto de Empresa en Madrid.
“Ingresé al mercado estadounidense desde el mundo del trade marketing. Siempre he estado en el rubro de alimentos, consumo masivo y retail, aunque al principio más enfocada en servicios de merchandising, degustaciones y demostraciones en tiendas”, recordó.
Luego pasó a una distribuidora de alimentos, donde desarrolló relaciones con grandes cadenas como Walmart, Publix, Winn-Dixie y Sedano’s, especialmente en el sur de Florida. Esa experiencia la llevó a trabajar con distintas marcas latinas interesadas en posicionarse en EEUU, hasta que hace dos años fue contactada por Alpina para liderar su desarrollo de negocios.
A lo largo de su carrera, ha visto cómo la industria tiene mayor participación masculina, sin embargo, de Freitas se lo tomó como una oportunidad para diferenciarse del resto y destacar en el sector.
En las cadenas de supermercados, los category managers y buyers de hace 15 años eran mayoritariamente hombres, comentó la ejecutiva. Ahora, el mercado está mucho más equitativo. “Ha habido una evolución en EEUU. Yo creo que las mujeres somos muy organizadas y le hacemos la vida más fácil a los compradores que son complicados, por ejemplo”, comentó.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas -
Financial Times
Opositores venezolanos escapan a EEUU en una "operación épica" aplaudida por Argentina y Brasil -
Financial Times
Opinión FT: América Latina, la única región donde la derecha tradicional está en alza -
Financial Times
Mendoza, el corazón vitivinícola de Argentina, pone la mira en las riquezas del cobre