ES NOTICIA:

Close

Camilla Junqueira, la ejecutiva que lidera el ecosistema del emprendimiento al frente de Endeavor

La brasileña cree que hay oportunidades para que las inversiones se fortalezcan en la región, especialmente por el nivel de capital humano que existe y por la tecnología que requieren las scaleups.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Endeavor I Publicado: Viernes 27 de octubre de 2023 I 12:41
Comparte en:

Una de las mujeres más poderosas de Brasil en 2019 es, desde hace seis meses, directora ejecutiva de Endeavor Brasil, una compañía que ayuda a escalar a los emprendedores de alto impacto a través de inversiones o siendo intermediarios con otros partners. 

Su nombre es Camilla Junqueira, una ejecutiva brasileña de 38 años que tiene 11 años formando parte del equipo de Endeavor, en donde ha sido la responsable de liderar la transición de la compañía para evolucionar con foco en las scaleups, además de facilitar el acceso al capital de las firmas en la pospandemia.

La paulista -que es amante del yoga- comentó en entrevista con DFSUD que “antes de tener un país, lo que existía era una idea”, porque cuando la estadounidense Linda Rottenberg llegó a Argentina en el momento del boom de Silicon Valley, se subió a un taxi y quien lo conducía era un PhD en Ingeniería. Eso la llevó a preguntarle por qué no emprendía y, de ahí, a crear Endeavor.

“Fue en ese momento donde vio la oportunidad de anexar los sistemas de emprendedores en diversos países que tenían la oportunidad, pero no la red de soporte (mentores, dinero y referentes)”, explicó.

A la fecha, la empresa tiene una operación en más de 40 países, de los cuales ocho están en América Latina: Chile, Argentina, Uruguay, México, Colombia, Perú, Ecuador y Brasil. 

Ha apoyado a más de 2 mil emprendedores o compañías que buscan escalar, cuyos ingresos -en conjunto- superan los US$ 28 mil millones. Entre sus casos de éxito están Mercado Libre y Rappi, y del total de empresas que apoyan han logrado recaudar más de US$ 4 mil millones en 2020.

Foodtech mexicana Cheaf llega a Chile de la mano de Cencosud para reducir el desperdicio de alimentos en supermercados

Crisis y oportunidades

Desde São Paulo y con su pequeña hija en brazos tras haber estado cinco días en la patagonia chilena en el encuentro anual Endeavor, Junqueira apuntó que a pesar de la crisis que vive la región con los inversionistas más cautelosos en la toma de decisiones, existen amplias oportunidades para continuar creciendo.

“Ahora tenemos generaciones de emprendedores con 23 y 25 años, en Brasil y Chile, respectivamente, que fueron seleccionados muy chicos y que hoy son el modelo para otras generaciones”, e incluso son parte del directorio de Endeavor, comentó.

Una de las ventajas -destacó la ejecutiva- es la experiencia de más de dos décadas con las que cuenta la compañía, pero “tenemos que entender que el ecosistema pasa por ciclos y venimos de un boom inimaginable para Latinoamérica”.

Esto porque la pandemia generó una fuerte apuesta por startups, fintech, scaleups regionales con los inversionistas viendo la fortaleza de la región.

“Los últimos tres años fueron inimaginables para la región. Todo el foco estaba en ella y lo vivimos mucho más en Brasil porque es un mercado gigante y con mucho dinero llegando”, recordó.

“Ahora estamos en una baja, pero al mismo nivel de 2020, por lo tanto es más un ajuste de mercado”, agregó.

Por ello, aseguró que ve un escenario de oportunidades, como las que ha demostrado la industria fintech en una como consecuencia de una baja bancarización. “Hoy hay muchas oportunidades en América Latina, más que nunca”, dijo.

Solo tres países de América Latina regulan las apuestas online: ¿cuáles son y cuánto tributan?

Desafíos

A los 23 años, la brasileña estaba frustrada con el mundo de la publicidad y buscaba otras formas de ver el mundo. Decidió tomarse un descanso y en ese camino --dijo- “descubrió el emprendimiento de impacto social”, un concepto que había leído en un libro de Muhammad Yunus (economista de Bangladesh y Premio Nobel de la Paz).

“Realmente creo en la autonomía y así es como trabajo. Es importante dar espacio a las personas que quieran crear algo”, apuntó. 

Con su experiencia, analizó los desafíos por superar y en ellos relató cómo ve a Brasil. “Hoy está más difícil, no es para principiantes. Brasil es un mercado complejo para entrar, tenemos trabas tributarias, el idioma, la cultura, es un mercado más cerrado y si bien es el último país al que llegan es el que tiene mayor potencial”.

Otro desafío es el talento: “Tener partners del primer nivel, con conocimiento para crear empresas y que puedan competir a nivel global”.

A esto se suma la tecnología, “por qué es mejor los avances que utilizamos ahora y tenemos que identificar cuál es el diferencial del negocio comparado con otros y eso es más importante que antes”.

Comparte en: