Uruguay rezagado: la falta de una Ley de Franquicias impacta su potencial competidor
El 70% de las licenciatarias en el país son argentinas; sin embargo, otros mercados se posicionan como más atractivos porque ofrecen reglas del juego más claras.

Un crecimiento de 10% presentaron las franquicias en América Latina durante 2022, alcanzando las 360 mil unidades, según datos de la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF).
De ese total, solo en el último año se crearon unas 9 mil marcas licenciadas en toda la región durante el año pasado con el impulso de la pandemia, de acuerdo con el presidente de la Cámara Uruguaya de Franquicias, Matías Mezzettoni.
Y el boom no estaría cerca de terminar. Según los cálculos y tendencias, “un 80% de las franquicias en esta parte del mundo se mantienen operativas, en promedio, durante cinco años”, dijo el ejecutivo.
En ese sentido, el organismo iberoamericano apunta que este tipo de firmas siguen siendo una “gran oportunidad” de inversión para los empresarios latinoamericanos, especialmente en México, Colombia, Perú, Chile, Brasil y Argentina.
Este último mercado es, de hecho, el que más representación tiene en Sudamérica con un 15% de las compañías operativas, eso sí, eclipsadas por las compañías extranjeras (como Starbucks o KFC, McDonald’s), cuyo dominio es más que evidente.
Ahora, hay casos como el de Uruguay -gran polo de inversión inmobiliaria y de tecnología- llaman la atención, por estar varios pasos atrás de sus propios pares por la falta de regulación.
Situación uruguaya
En Uruguay, la licenciataria que tiene mayor cobertura en puntos de venta es de origen argentino (Helados Grido), con 80 sitios en el país, una cifra que -según Mezzettoni- pocos logran.
De hecho, el mercado austral es el que más aporta a la industria uruguaya de franquicias con un 70% de las compañías instaladas, la mayoría de ellas en el sector gastronómico.
Pese a ello, los otros mercados son más atractivos “porque tienen reglas más claras”. “Uruguay no tiene ley de franquicia”, dijo Mezzettoni, una situación que están intentando resolver junto al Gobierno.
Y es que, hasta ahora, aquellas firmas que buscan franquiciar en ese territorio se deben regir por la Ley 16.060 de Industria y Comercio, que pone pautas generales de cualquier negocio. “Estamos tratando de trabajar en una ley de tercerizaciones que ya rige para pequeñas empresas, pero que tiene aspectos en contra en temas laborales entre el trabajador, el empresario y el dueño de la licencia”, explicó.
Además de atraer firmas a su mercado y servir de puente para otras naciones, el plan de la Cámara Uruguaya es llegar también a Europa con sus propias compañías.
El gremio empresarial ya habría tenido algunos contactos con Francia, país que mostró interés en hacer negocios aun cuando no se ha concretado ningún acuerdo.
La excepción de la regla
Ese mismo foco tienen desde hace mucho las franquicias de Brasil. Mientras que las firmas de la región siguen viendo a las naciones vecinas como destinos ideales para su crecimiento, las empresas de la principal economía de América Latina, apuntan tan lejos como Portugal, que se convierte en el punto de entrada a Europa.
“Brasil es uno de los países con la madurez más grande en el formato de franquicia, considerando que la norma que las regula va por su tercera etapa. Las empresas brasileñas no vienen ni a Uruguay, ni a Argentina, ni a México para crecer. Tienden a ir a Portugal, con el que además hay afinidad de idioma”, detalló Mezzettoni.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Tasa de pobreza de Argentina cae mientras Milei controla la inflación -
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense