ES NOTICIA:

Close

Sheinbaum lanza plan energético por US$ 22.000 millones: ¿oportunidad o control estatal?

Si bien el Gobierno de México se ha planteado independizarse y fortalecer el sector a manos del Estado, expertos consideran que hay poca claridad en los proyectos y aún mucha necesidad de productos de EEUU.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Reuters I Publicado: Jueves 6 de febrero de 2025 I 20:00
Comparte en:

El Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum se ha planteado como objetivo reducir la dependencia de importaciones asiáticas y fortalecer la producción energética interna con un ambicioso plan de expansión del sistema eléctrico nacional.

Según la secretaria de energía de México, Luz Elena González, lo presentado por el Ejecutivo es un “plan de fortalecimiento y expansión del sistema eléctrico nacional, con el que esperamos dar cobertura, a 2030, de más del 95%”.

Aunque González ha asegurado que “se dará espacio para inversiones privadas adicionales a las públicas”, esta estrategia ha generado críticas desde la oposición, que advierte sobre un posible monopolio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en materia de electricidad y de la estatal petrolera Pemex en hidrocarburos.

Al respecto la economista mexicana Ana Lilia Moreno, coordinadora del Programa de Competencia y Regulación de México Evalúa, aclaró que “la intención de este nuevo arreglo jurídico es darle continuidad a la visión del Presidente (Andrés Manuel) López Obrador, con algunos aspectos que, tal vez, pueden interesar o despertar cierto apetito a la inversión privada, pero muy limitado”.

Para la experta, lo que se busca es cerrar el sector, pero, al mismo tiempo, dar espacio para algunas inversiones privadas. “Por ejemplo, darle a la empresa estatal el 54% como mínimo del market share, sin importar el costo ni nada más que sea participación. Además, en los contratos mixtos que la participación estatal también sea mínima de un 54% y 46% para el sector privado”.

El sector privado actuará como contratista y deberá ceder el control operativo al Centro Nacional de Control de Energía, un organismo estatal”, explicó Moreno.

Saudí STC hace efectiva su participación del 9,97% en Telefónica y podrá exigir su puesto en el directorio

¿Logrará independizarse?

Aun cuando el Ejecutivo asegura que busca independencia en la industria energética, la economista comentó a DFSUD que a México le costará mucho lograrlo porque “depende muchísimo del gas y de los petrolíferos de Estados Unidos”.

A la apuesta energética no la veo conectada con un cambio drástico en movilidad, porque si bien existen algunos proyectos interesantes en el país, no se ve una campaña o gran apuesta para una transición”, agregó.

De hecho, destacó que “las proyecciones de Pemex plantean un escenario a 2030 de consumo de petrolíferos bastante similar al que hay actualmente”

A ello se suma, el reinicio del fracking en EEUU bajo la administración de Donald Trump, que añade incertidumbre sobre el futuro de los combustibles fósiles y la movilidad eléctrica.

Panamá niega uso preferente para EEUU del Canal y formaliza su salida de la Franja y la Ruta

Detalles del plan

Además de aumentar la cantidad de población con energía eléctrica y conectada con los servicios de telecomunicaciones, lo que busca el Gobierno de México es “fortalecer a las familias que estén viviendo un proceso de escasez energética”. 

“Para esto, el Gobierno de Sheinbaum, entregará subsidios que hoy, según cifras de México Evalúa, superan los 80.000 millones de pesos mexicanos (unos US$ 3.800 millones)”, dijo la experta. 

De acuerdo con la secretaria de Energía, “el Estado generará energía adicional con una inversión que superará los US$ 22.000 millones a 2030. Esto considera el desarrollo de infraestructura para reforzar redes de distribución y transmisión en manos del Estado con una inversión de más de US$ 46.000 millones para transición y más de US$ 3.600 millones para distribución”.

Además, detalló que el plan considera la ampliación de cobertura de telecomunicaciones con una meta de cobertura de Internet gratuito de más de 97,84% y una inversión de 14.000 millones de pesos (unos US$ 680 millones).

Con el plan, en la administración de Sheinbaum se pretenden adicionar más de 20.000 MW, de los cuales, la CFE participará con más de 13.000 MW.

Respecto de las energías limpias, la jefa de cartera indicó que la CFE aporta un 25% de lo que produce el sector, cuya capacidad aumentará a un 38% para 2030, con nueve proyectos fotovoltáicos que aportarán 4.673 MW y requerirán de una inversión de US$ 5.000 millones. 

A estos se sumarán los siete proyectos eólicos proyectados para 2030, que aportarán con casi 2.500 MW y que requerirán de una inversión de US$ 3.200 millones.

En general, si se suman las iniciativas que restan por inaugurar del Gobierno de AMLO y los que planea desarrollar la actual administración, a 2030 estarán operativos 51 proyectos, que sumarán más de 29.000 MW.

Perú aprobará US$ 3.000 millones en proyectos de infraestructura antes de fin de julio

Comparte en: