ES NOTICIA:

Close

Gabriela Rocha, la psicóloga que lidera la expansión regional de Laboratoria ahora como CEO

Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Panamá y Paraguay son los mercados más recientes a los que llegó la compañía. Ya suma 11 países.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Laboratoria I Publicado: Viernes 21 de julio de 2023 I 12:48
Comparte en:

Con solo 29 años, la brasileña Gabriela Rocha cofundó junto a Mariana Costa Checa la empresa social Laboratoria en 2014, una organización que busca formar y propiciar la empleabilidad de más mujeres en el sector tecnológico.

Inició operaciones en Lima (Perú), al poco tiempo se expandió a Chile, México, Brasil, Colombia y Ecuador, y ya ha alcanzado anexar también a los mercados de Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Panamá y Paraguay, donde tiene varias estudiantes inscritas.

En entrevista con DFSUD.com, la recién nombrada CEO de la compañía, detalló que asumió este nuevo cargo hace apenas dos meses con “mucha motivación”. “Este reto en particular, es  obviamente de mucha responsabilidad, pero lo asumo con muchas ganas para dar inicio a una nueva etapa que ojalá sea igual de brillante y que podamos crecer e impactar a más mujeres”.

En ese sentido, la psicóloga de profesión explicó que los desafíos son varios. “El mercado está pasando por un momento complicado. La economía, en el mundo de la tecnología específicamente, se ha retraído bastante. Ha habido despidos masivos, las empresas están reclutando menos y están buscando gente con mucha experiencia; eso ha cobrado toda una nueva dinámica de lo que implica el talento junior para la industria, algo que no veíamos en muchísimos años”, contó.

La ejecutiva estimó que el rol de Laboratoria puede ser importante para destrabar este contexto, pero destacó que es clave “balancear nuestras metas como organización de impacto; de querer crecer y seguir impactando cada vez más, siendo un partner realmente importante para las empresas en sus necesidades de talento”.

Crece participación de mujeres que trabajan apps de movilidad en la región: Perú y Chile son los que más aumentan

Expansión regional y talento

La compañía ofrece su propio bootcamp, un programa de aprendizaje inmersivo de seis meses enfocado en desarrollo y diseño web, con el objetivo de preparar a sus alumnas en el impulso de su potencial en temas de tecnología. 

“Lo que queremos es lograr que ellas puedan iniciar esas carreras transformadoras en la industria, al mismo tiempo que logramos que las empresas puedan obtener el talento que necesitan, que sea diverso y de calidad para sus equipos. Esa es nuestra prioridad”, apuntó Rocha.

Para lograr esto Laboratoria decidió diversificar su pool de compañías que ofrecen oportunidades al talento joven a partir de la expansión por América Latina. De a poco han ido sumando más países y, con ello, más empresas. “Los últimos fueron Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Panamá y Paraguay, pero ya vendrán otros”, compartió la ejecutiva que se define como pieza clave para el crecimiento de la firma. 

“Lideré la época de expansión geográfica de Laboratoria cuando todavía estábamos en una época presencial, lo cual implicaba viajar muchas veces a un país. Que ahora todo se pueda hacer de forma remota es súper positivo, porque nos permite estar presentes e invertir en todos los países en simultáneo”.

Así como reconoció la necesidad de un balance en el trabajo que hace la empresa, lo destacó para el contexto laboral a nivel global. A su juicio, que una compañía pueda contar con talento junior es “demasiado importante”, porque “permite mayor costo eficiencia en los equipos”. Pero, consideró que “los equipos tienen que ser mixtos y que el talento senior y semisenior son difíciles de conseguir y además tienen altísimos niveles de rotación”

“Vemos en mercados muy robustos y muy desarrollados que hay mucho valor en que los senior trabajen con los junior y lo ven casi como un premio”, agregó.

Colombia abre subasta para implementar tecnología 5G y ampliar la cobertura 4G

Brecha digital y las trabas de la industria

Una de las causas por las que aboga Laboratoria se relaciona con la brecha digital y las trabas que tienen las mujeres para acceder a empleos en sus países. 

Desde Miami, la ejecutiva apuntó que existe información de que las mujeres representan menos del 20% de los puestos de tecnología y el 45% de ellas fueron despedidas. “Hay una desproporción muy grande que tiene que ver con la participación de las mujeres en la industria digital y creo que eso solo nos refuerza la importancia de lo que hacemos y la responsabilidad que tenemos de seguir forjando este camino para que más mujeres puedan estar en la industria digital”, señaló.

Para lograr esto hay que eliminar las brechas que existen, partiendo por la digital. Sin embargo, para Rocha, “nos queda camino todavía por recorrer, pero sentimos que estamos en una muy buena situación para ser ese aliado de las empresas para lograr revertir esta situación en los próximos años”.

Parte de esta solución viene de los gobiernos. En ese sentido, la cofundadora de Laboratoria detalló que “todos tenemos un rol a jugar. Estos cambios sistémicos en la sociedad no ocurren de un día para otro”.

En ese sentido, apuntó que lo que no ha mejorado mucho es “crear las condiciones que permitan que las mujeres puedan competir en esta industria. Creo que ahí el gobierno juega un rol fundamental, porque es el que tiene que ser responsable por aquellas políticas públicas que permiten que las mujeres no tengan que ser la encargada de cuidar de sus hijos”.

Otra traba, según la ejecutiva, es la de los estereotipos que las llevó, en los inicios de la compañía, a convencer a las empresas de que las mujeres eran capaces de ser buenas programadoras. "Eso ha cambiado felizmente, pero es una barrera que aún existe", dijo.

Fabia Tetteroo-Bueno, la primera mujer en los 100 años de historia de Philips en liderar América Latina

Comparte en: