La vicepresidenta Francia Márquez cierra su primer año sin cumplir con el legado del "cambio", entre acusaciones y baja de la popularidad
La abogada ha sido señalada de tráfico de influencias y abuso de autoridad. Esos escándalos han impactado su imagen y ha perdido 20 puntos de respaldo.

Francia Elena Márquez Mina nació en Suárez (un municipio colombiano al noroccidente del departamento del Cauca) y es madre de dos hijos. Desde muy joven, y teniendo como principal frente la explotación extractiva vivida en su lugar de origen, planteó sus ideales bajo la búsqueda de igualdad étnica y de género en el país.
Como legado de sus ancestros formó parte del Proceso de Comunidades Negras (PCN). Además, recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos en 2015 y el Premio Ambiental Goldman en 2018.
En marzo de 2022, con solo tres meses de campaña y sin haber ocupado un cargo público, la entonces candidata obtuvo más de 783.000 votos en la consulta del Pacto Histórico, logrando una elección sin precedentes. Al tener la segunda mayoría en la votación, fue designada como fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro.
En junio del mismo año, la abogada se convirtió en la primera "negra, afrodescendiente, oriunda de las regiones más empobrecidas" en ser electa como vicepresidenta del país, según ella misma describió.
Las crisis de Gustavo Petro: 365 días entre escándalos políticos y de corrupción
Frentes de lucha
Márquez fue activista por el medio ambiente en comunidades del suroccidente de Colombia. Lideró la Marcha de los turbantes en 2014, movilización que llamó a mujeres afrodescendientes por el cuidado de la vida y de los territorios ancestrales en oposición a la minería indiscriminada. Este trabajo la llevó al top 100 mujeres más influyentes del mundo en el ranking de BBC de 2019.
“Soy porque somos” fue su lema de campaña electoral, velando por la justicia racial, los derechos humanos y de las mujeres.
“Yo no tengo afán por ocupar un cargo, mi afán es por lograr un cambio para este país, eso significa un proyecto de construcción colectiva que hemos venido construyendo con el @PactoCol desde lo rural, desde las zonas más empobrecidas de Colombia”, expuso en su cuenta de la red social X (ex Twitter).
Gestión
Márquez ha recibido funciones directas del Presidente, como la coordinación de la interinstitucionalidad en territorios específicos, la mesa de diálogo social en el norte del Cauca y el trabajo de creación del Ministerio de la Igualdad y la Equidad.
Sin embargo, su gestión parece haberse quedado más en las órdenes y las promesas, y analistas consideran que no ha logrado construir el legado que se planteó cuando llegó al Ejecutivo.
Con ya poco más de 365 en el poder, no ha cumplido con la promesa del "cambio" que, junto a Gustavo Petro prometieron.
Tanto la desarticulación con el resto del Gobierno como las crisis propias de Petro han dificultado que la vicepresidenta tenga muchos resultados por mostrar. Es más, en este período, más bien se ha visto envuelta en acusaciones repetidas de tráfico de influencias. El blanco de críticas se ha reiterado por el uso de un helicóptero para viajes a su zona de origen.
“Perdónenme los colombianos por decirlo así, pero de malas. Soy la vicepresidenta de este país y mientras lo sea, el Estado tiene la responsabilidad de brindarme todas las garantías de seguridad necesarias para yo cumplir con mi tarea”, indicó la autoridad a la revista Semana.
En los primeros días de agosto, la controversia explotó nuevamente por la solicitud de una ambulancia para la atención de sus famliares en Dagua.
A través de un comunicado, el organismo estatal declaró que “no es cierto que dichas solicitudes o 'exigencias”' como titula el artículo en mención, las haga la vicepresidenta”.
Aprobación
Lo que sí es cierto, es que las cifras de popularidad de Márquez van a la baja. En agosto de 2022, alcanzaba 54% de aprobación, según la encuesta de Invamer.
Sin embargo, y principalmente por las polémicas ocurridas, durante el periodo de febrero a abril de 2023, la desaprobación superó por primera vez a lo favorable y se ha mantenido así hasta entonces. Actualmente, presenta 30% de aprobación social y un 40% de rechazo.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: América Latina, la única región donde la derecha tradicional está en alza -
Financial Times
Mendoza, el corazón vitivinícola de Argentina, pone la mira en las riquezas del cobre -
Financial Times
Skechers se vende a fondo brasileño-estadounidense asociado a Warren Buffett, por más de US$ 9.400 millones en efectivo -
Financial Times
BTG Pactual quiere ayudar a Brasil a alimentar al mundo -
Financial Times
China refuerza su influencia en América Latina con boom de exportaciones de tecnologías limpias