ES NOTICIA:

Close

Energía eólica: Vestas apunta a Chile y Argentina como ejes, pero reconoce riesgos en el mercado latinoamericano

El vicepresidente regional de la compañía subrayó que, pese a las oportunidades de crecimiento y las alianzas con AES, los proyectos deben enfrentar incertidumbre política, trabas normativas y desafíos en infraestructura.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Archivo I Publicado: Jueves 11 de septiembre de 2025 I 04:00
Comparte en:

La danesa Vestas, firma tecnológica especializada en energía eólica, cumple más de dos décadas en los mercados más australes de Sudamérica. En la última semana reforzó su compromiso con estos países y la región, aunque también advirtió sobre los desafíos que aún enfrenta en América Latina.

Este escenario está marcado por la transición energética, que atraviesa un momento “decisivo” en la región, dondeel potencial eólico es vasto, pero su desarrollo enfrenta desafíos estructurales”. 

Entre ellos, destacó la inestabilidad política, los marcos regulatorios fragmentados, elevados costos de capital y limitaciones en infraestructura de transmisión.

Específicamente, Chile y Argentina se han consolidado como polos estratégicos del desarrollo eólico en América Latina. En el primero de los casos, las energías renovables representan casi el 70% de la capacidad instalada total, mientras que un 35% de la generación eléctrica en lo que va de 2025 ha sido suministrado por las tecnologías eólica y solar. 

Argentina, por su parte, muestra un crecimiento sostenido. En 2024, la energía eólica representó cerca del 70% de la generación renovable, y el país aspira a que, este año, el 20% de su matriz eléctrica provenga de renovables no hidroeléctricas.

Banco Morgan Stanley retira su postura favorable sobre bonos de Argentina

Los desafíos

“Lo que estamos notando -no es solo a nivel Latam, sino a nivel global- es bastante inestabilidad política, una normativa muy cambiante o situaciones complejas, como el tema de las tarifas de Estados Unidos”, explicó el vicepresidente de negocios para Latinoamérica Norte y Sur de la firma, Andres Gismondi.

Recordó, además, la situación vivida en pandemia, enfatizando que la forma de hacer negocios “hoy ha quedado completamente inestable”.

Ante ello, sostuvo que “la principal fortaleza de Vestas es su rol como referente para el sector”. “Hoy en día, con tantas variables, seguimos siendo por lejos la empresa con mejor personal, mejor conocimiento de los mercados y tecnología adaptada para cada mercado. Eso nos permite llevar los proyectos a puerto seguro”.

Sin embargo, advirtió que “la inestabilidad va a seguir. En lo que respecta al tema político, en Latinoamérica cambia de un año para otro, pero nosotros tenemos que proteger no solo la construcción de los parques que demora dos años, sino operar esos parques por 15, 20 o 30 años”.

Inflación en Argentina sube 1,9% en agosto y acumula un 33,6% en los últimos 12 meses

Alianza con AES

Recientemente, la firma anunció un acuerdo con la gigante AES en Chile y Argentina para desarrollar proyectos de energía limpia. Gismondi aseguró que ambas firmas trabajan en conjunto desde hace años en Chile.

En los últimos años, han trabajado en alrededor de cuatro proyectos, los cuales presentaron desafíos. “Tuvimos la pandemia y algunas dificultades con las comunidades; también congestiones en puertos que no estaban previstos”, recordó. Para superarlos, la compañía debió acelerar la creación de soluciones tecnológicas, lo cual le agregó valor a sus servicios.

En el caso de Argentina, también habían trabajado, aunque quedaron “con ese sabor amargo de que faltó algo. Pero tenemos una forma de trabajo muy similar, compartimos valores y sabemos que ante la dificultad los dos lados vamos a encontrar soluciones”.

Latam estrena agente de IA para planificación de viajes en Chile, Perú, Colombia y Ecuador

Argentina, siempre un desafío

Sobre su país natal, el ejecutivo reconoció que “siempre existe el temor de que cambien las cosas. Si bien este proyecto va a demorar dos años, cada día que pasa sin alteraciones regulatorias o conflictos con comunidades, se festeja”.

Vestas asegura tener un plan “robusto” para el mercado austral, pero también tienen claro que existen riesgos que pueden estar fuera del control de las partes y que “en cualquier momento nos pueden impactar”.

Aun así, perciben oportunidades: “En la medida que no haya inconvenientes, es más fácil y rápido avanzar, con menos restricciones normativas que en Chile. Pero también sabemos que cuando hay problemas, son muy difíciles de solucionar”.

Respecto de la situación macroeconómica, Gismondi indicó que “Argentina está en una senda más estable, lo que permite planificar de otra manera la desregulación del sector. Eso es clave porque hasta ahora muchas distribuidoras no han participado. El país está dando pasos importantes tras un rezago prolongado”.

Chilena Parking App llegó a México y prevé integrar pagos electrónicos para 2026

RIGI como catalizador

Consultado sobre el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el ejecutivo planteó que “es muy atractivo”. “En buen momento ya ha traído muchas inversiones en gas y minería, y estamos viendo que es muy eficiente. Lo vemos con muy buenos ojos, porque para los financiadores externos, les da garantías mayores”.

En materia de redes eléctricas, “que es otro de los problemas de Argentina”, estimó que el RIGI será uno de los vehículos para canalizar inversiones, aunque advirtió que “aún queda mucho camino por recorrer”.

Finalmente, subrayó que, para alcanzar la descarbonización de las economías, lo que ocurre en Argentina con el RIGI “son pasos muy buenos. Seguiremos trabajando para derribar las barreras que impiden avanzar hacia un camino verde y sostenible”.

Comparte en: