CEO de Embraer asegura a funcionarios estadounidenses que el fabricante genera más de 12.500 empleos directos e indirectos en el país
Fernando Gomes Neto comentó a estas autoridades que, de los 3.000 empleos directos que la compañía genera fuera de Brasil, 2.500 están en EEUU. Además, en este mercado sus proveedores emplean a otros 10.000 trabajadores.

El CEO de la fabricante brasileña Embraer, Francisco Gomes Neto, proyectó que 2025 sería "el mejor año de la historia de la compañía", sin embargo, este desempeño podría vivir un trapié por el aumento de aranceles de Estados Unidos.
Desde el pasado 9 de julio, cuando Donald Trump anunció la medida para Brasil, el ejecutivo mantuvo reuniones con diversas autoridades que cualquier funcionario brasileño soñaría.
Hasta la fecha, se ha reunido con los secretarios Howard Lutnick (Comercio), Scott Bessent (Tesoro), Sean Duffy (Transporte) y un asesor de Jamieson Greer, Representante Comercial de EE UU.
Gomes comentó a estas autoridades que, de los 3.000 empleos directos que la compañía genera fuera de Brasil (donde emplea a más de 20.000 personas), 2.500 están en EEUU. Además, en este mercado sus proveedores emplean a otros 10.000 trabajadores.
Según el ejecutivo, tras estas conversaciones las autoridades estadounidenses han señalado que existe un margen para negociar, además Embraer ha recibido elapoto de American Airlines, cuyo director ejecutivo, Robert Isom, hizo un llamado público al gobierno estadounidense.
A pesar de estos comentarios optimistas, el foro de CEOs de Brasil-EEUU solicitó un aplazamiento de la imposición arancelaria, pero Lutnik rechazó la petición.
En entrevista con Valor, el CEO detalló que un arancel de 10% "ya nos generaba una gran complejidad", pero cuando el gobierno anunció el 50%, "fue una gran sorpresa".
Esto porque "Embraer genera 2.500 empleos cualificados y nuestros proveedores aportan otros 10.000. Compramos motores de aeronaves y válvulas complejas, ensamblamos aeronaves y contamos con un taller de mantenimiento. Hemos demostrado nuestra relevancia en el mercado estadounidense".
Colombia, Perú y Costa Rica impulsan las ventas de la chilena Agrosuper en la región
Embraer actualmente se está enfocando en el diálogo con funcionarios del gobierno estadounidense que están relacionados directamente con toda la partida arancelaria.
En ese sentido, detalló que uno de sus argumentos es que sus aviones comerciales "son los únicos aprobados para operar en el mercado regional. Son aviones de 80 plazas. Boeing solo opera aviones más grandes. No competimos con ellos. (Por ende), tenemos más del 80% de este segmento de aviación regional en Estados Unidos. Aunque con los aranceles, la renovación de la flota es inviable".
Gomes Neto detalló que en las conversaciones que ha sostenido hademostrado "la importancia de la aviación regional y los empleos que genera. También mostré cuánto compramos a EEUU y que en los próximos cinco años, planeamos comprar US$ 21 mil millones en equipos estadounidenses, lo cual genera un superávit significativo para EEUU, equivalente a US$ 8 mil millones en los próximos cinco años".
Las autoridades estadounidenses comentaron a Gomes que "les gusta (lo que hace la compañía) y nuestros aviones y que esperan que eso se pueda solucionar".
Embraer planea invertir más de US$ 500 millones en los próximos cinco años. "Si logramos vender el KC-390, sumaremos otros US$ 500 millones en otra fábrica que podría generar 2.000 nuevos empleos. Así, hoy generamos un total de 12.500 empleos y para 2030, podemos generar otros 500 empleos directos sin el KC y otros 5.000 con proveedores. Con el KC, serían otros 2.000 empleos directos, sin incluir los indirectos".
Finalmente, el ejecutivo afirmó que "si la situación continúa así, todos perderemos. Ambos países pierden. (A pesar de esto) Aún esperamos tener el mejor año en la historia de la compañía".
Grupo Gloria vende todos sus activos en Puerto Rico a dueña de Coca-Cola en ese país
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: Trump, el emperador de Brasil -
Financial Times
Pix y los pagos digitales: el nuevo punto de discordia de Trump contra Brasil -
Financial Times
Lula responde a la amenaza arancelaria de Trump calificándola de "chantaje inaceptable" -
Financial Times
Bruselas busca apaciguar a París para lograr aprobación de acuerdo con el Mercosur -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Javier Milei por un peso potente