Argentina relaja controles para incentivar el uso de dólares que ciudadanos guardan "bajo el colchón"
Estas medidas, aseguran desde el Ejecutivo, no constituyen un blanqueo de capitales y buscan permitir el uso de dólares sin temor a regulaciones. Se estima que los argentinos guardan entre US$ 200.000 y US$ 400.000 millones.

El Gobierno de Argentina lanzó este jueves un nuevo programa con el que busca "sacar los dólares del colchón" con miras a dinamizar la economía nacional.
El encargado de hacer el anuncio fue el ministro de Economía, Luis Caputo, acompañado del vocero presidencial -y recién electo legislador por Buenos Aires- Manuel Adorni. Ambos presentaron el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, que consiste en aplicar dos nuevas normas para favorecer el uso de divisas que se encuentran actualmente fuera del sistema financiero, conocido como "dólares del colchón", sin necesidad de justificar su origen.
Estas medidas, aseguran desde el Ejecutivo, no constituyen un blanqueo de capitales y buscan permitir el uso de dólares sin temor a regulaciones. Se estima que los argentinos guardan entre US$ 200.000 y US$ 400.000 millones.
"Venimos a devolverles la libertad de sus ahorros", expresó Caputo al dar contexto a la decisión del Gobierno. "En los últimos 25 años Argentina paso a duplicar su nivel de gasto. Se llegó a un nivel de locura, que a la gente se le hace insoportable lidiar con todos esos controles", argumentó.
"Eso hizo que más gente se vaya a la informalidad. No podemos seguir financiando este déficit con suba de impuestos", criticó. "Pasamos de un esquema en el que los pesos sobraban, a otro en donde los pesos faltan: el nivel de pesos emitidos es muy bajo", agregó.
¿Quién es Ariel Szarfsztejn, el sucesor de Galperin en Mercado Libre?
¿Qué se cambia?
Una de las decisiones centrales fue la derogación de varios regímenes informativos. Entre ellos, se eliminó la obligación de informar las compras con tarjeta de crédito, débito y billeteras virtuales, así como el “Citi de los escribanos”, que obligaba a reportar todas las operaciones notariales. También dejaron de estar vigentes los reportes por compraventa de vehículos usados, pagos de expensas desde 32.000 pesos argentinos (unos US$ 39), publicaciones de venta de inmuebles y consumos de servicios públicos como electricidad, agua, gas y telefonía.
También se prohibió a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales como condición para operar y se incluyó la modificación de los umbrales de los regímenes que se mantienen vigentes. A partir de ahora, los bancos sólo deberán informar transferencias y acreditaciones bancarias superiores a 50 millones de pesos en el caso de personas físicas y 30 millones de pesos para personas jurídicas. Para las extracciones en efectivo, el piso se elevó a 10 millones de pesos tanto para individuos como para empresas, en línea con “los estándares internacionales”.
En desarrollo.Telefónica le dijo adiós a Uruguay, tras venta de su operación a Millicom en unos US$ 440 millones
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Javier Milei busca fondos ocultos en su plan de flexibilizar las normas fiscales -
Financial Times
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales -
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales