Mineros ilegales e informales en Perú mueven más de US$ 4.000 millones al año
La pequeña minería que crece sin control -sea ilegal o informal- alcanza a todas las regiones e influye en distintas economías locales de Perú.

Se suele pensar que Madre de Dios es el único foco de la minería ilegal e informal en Perú. No es verdad. Esta actividad alcanza a todo el territorio. Según el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), de hecho, Madre de Dios es el tercer departamento con mayor cantidad de mineros en vías de formalización, con 9.258. La superan Puno (12.527) y Arequipa (16.815).
El Reinfo, junto a los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), son dos -de las pocas- fuentes oficiales que permiten mapear la extensión de la actividad minera ilegal e informal peruana, y sus puntos más ‘calientes’.
La minería ilegal de oro es la economía ilícita peruana que más dinero mueve al año, con US$ 1.777 millones, de acuerdo al libro “Las economías criminales y su impacto en Perú” elaborado por Capital Humano y Social en cooperación con la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS), y publicado en diciembre de 2022. Ocupa 25 millones de hectáreas. Arequipa, Puno, Madre de Dios, Ayacucho, Apurímac y La Libertad son las principales regiones que depreda.
Pero esos números no consideran a los mineros informales. En la práctica, estos también operan sin adecuada fiscalización, pero se salvan de ser lo mismo que los ilegales por el Reinfo, donde hay 87. 598 inscritos (entre vigentes y suspendidos). Según un estudio de CoperAcción, las personas vinculadas a la actividad superan el medio millón, sin contar a sus familias.
Visite Gestión para conocer más detalles.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Los planes de Femsa para descifrar el rompecabezas no bancarizado de México -
Financial Times
Brasil sale a la búsqueda de startups en su batalla por reforestar la Amazonía -
Financial Times
La hiperinflación en Argentina está lista para florecer: el exportador de alimentos sudamericano podría caer en colapso económico -
Financial Times
Bolivianos se refugian en la búsqueda de dólares mientras se extiende la crisis de confianza -
Financial Times
Plan para invertir US$ 1.000 millones en agricultura sostenible en Sudamérica no cumple su objetivo