Éxito de las terceras OPA en Sura y Nutresa dependerá de accionistas minoritarios
Sin embargo, muchos de los socios restantes tienen fuertes vínculos con el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA).

La próxima semana será decisiva para los planes que tiene Jaime Gilinski de seguir adquiriendo una mayor participación en Sura y Nutresa, compañías del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA).
Entre el 18 y 25 de abril tendrán lugar las últimas jornadas de aceptación de OPA a través de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y se reunirán los accionistas de ambos emisores con el fin de determinar conflictos de interés para decidir sobre las ofertas de adquisición. ¿Pero de quiénes dependerá el éxito de la tercera ronda de compra?
Las fichas clave dentro de este juego de ajedrez están entre los accionistas minoritarios, los cuales han venido perdiendo poder y terreno tras la adjudicación de las dos primeras OPA, con lo cual ha disminuido el flotante en el mercado público. A hoy, las acciones que no son de los paisas y que se encuentran susceptibles a ser adquiridas por el empresario caleño se han visto reducidas luego de dos ofertas de adquisición. Se estima que el flotante llegue a 15,10% en el caso de Sura y 11,73%, en el caso de Nutresa luego de las terceras OPA.
Dentro del porcentaje actual se encuentran compañías que por años han estado ligadas al grupo paisa. Entre estas figuran accionistas como la Fundación Grupo Argos, Fundación Fraternidad Medellín, Amalfi., Libreville, Microinversiones S.A., Finesterre y Grupo Corbeta, entre otros.
Lee el artículo completo en La República.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana -
DF
China no se queda atrás y aplica arancel de represalia del 50% a las importaciones de EEUU -
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa -
Financial Times
Régimen de Venezuela toma medidas represivas contra el mercado negro de dólares -
Financial Times
Ranking FT 2025: Las empresas de más rápido crecimiento en América