Adriana Kugler, la primera latina en la Fed, da un paso al costado y vuelve a la academia
La economista colombiana estuvo casi dos años en la Junta de Gobernadores y dejó su cargo el viernes en medio de la tensión política.

El 08 de agosto fue el último día de Adriana Kugler como gobernadora de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. Su renuncia se produjo en un momento en que la institución está bajo presión: el Presidente Donald Trump ha intensificado sus ataques contra Jerome Powell y ha exigido una baja inmediata de las tasas de interés, algo que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, su sigla en inglés) ha rechazado en sus últimas reuniones.
Kugler, quien llegó a la Fed en septiembre de 2023 nominada por el exPresidente Joe Biden, fue la primera mujer latinoamericana en ocupar un asiento en la Junta de Gobernadores. Su mandato estaba previsto hasta enero de 2026, pero decidió dar un paso al costado y regresar a su cátedra en la Universidad de Georgetown.
“Ha sido un honor para mí formar parte de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal”, escribió en su carta de renuncia. Powell, al despedirla públicamente, subrayó la experiencia y el conocimiento académico que aportó durante su gestión.
Su salida no es un hecho aislado: en Washington, algunos analistas la ven como la primera ficha en un tablero de ajedrez que podría derivar en la sucesión de Powell en mayo próximo.
Ecuador levanta su propio rascacielos: la Torre Maxximus es el nuevo atractivo de Guayaquil
De Colombia al mundo
Aunque nació en EEUU, Kugler creció en Colombia, en una familia marcada por el compromiso social. Su padre, economista del Banco Mundial, y su madre, dedicada a proyectos comunitarios, la acercaron desde niña a realidades de pobreza, desigualdad y precariedad que, como ella misma ha relatado, marcaron su vocación.
Ver de cerca el trabajo infantil, la falta de vivienda o la ausencia de servicios básicos, la convencieron de que las políticas públicas podían cambiar vidas.
En 1991 se graduó con honores en la Universidad McGill de Montreal y más tarde obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de California en Berkeley, bajo la tutela del premio Nobel George Akerlof, esposo de Janet Yellen, exsecretaria del Tesoro de EEUU.
Su tesis doctoral ya revelaba las líneas que atravesarían toda su carrera: economía laboral, del desarrollo y econometría aplicada.
Antes de llegar a la Fed, Kugler acumuló una trayectoria de alto perfil en organismos multilaterales y en la academia. Fue directora ejecutiva por EEUU en el Banco Mundial, donde recibió el premio Chase del Departamento del Tesoro por sus aportes al sistema multilateral de desarrollo.
Durante el Gobierno de Barack Obama, entre 2011 y 2013, se desempeñó como economista jefe del Departamento de Trabajo, participando en el diseño de políticas de seguro de desempleo, capacitación laboral, salario mínimo, inmigración y seguridad en el trabajo.
En Georgetown, donde ha sido profesora titular y vicerrectora, lideró reformas para modernizar la orientación y evaluación académica, además de obtener una beca de la National Science Foundation para impulsar la presencia de mujeres en STEM. Sus investigaciones se han centrado en mercados laborales, desempleo, inmigración y el impacto de regulaciones como impuestos a la nómina o licencias ocupacionales.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: Brasil ofrece nueva forma de lidiar con aranceles de Trump -
Financial Times
El grandioso plan de Trump para salvar los tomates de Florida: que pague México -
Financial Times
Milei lucha, con dificultad, por desbloquear los mercados globales de capital para Argentina -
Financial Times
El Salvador aprueba controvertida reforma que permite a Nayib Bukele buscar la reelección indefinida -
Financial Times
Lujosos viajes ponen bajo fuego al austero partido gobernante de México