En cumbre empresarial argentina el presidente del Banco Central de Perú entrega receta para no tener inflación
Julio Velarde lleva 17 años en el Banco Central de la Reserva del Perú. En ese tiempo, se sucedieron ocho presidentes y la inflación no superó el 5% anual.

"Un dólar es un dólar: es uno solo. No se pueden hace tipos de cambios diferenciados". Así lo aseguró Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú, durante su participación en la primera jornada del 59º Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), que se desarrolla en la Ciudad de Mar del Plata.
"Cuando se hacen tipos de cambios diferentes, se gastan muchos recursos para decir a quién le corresponde tener ese dólar más barato. O, si no, se producen arbitrajes. No es una política buena, no es recomendable. Por eso, preferimos el tipo de cambio único", explicó el peruano.
Sus palabras ganaron relevancia en un contexto como el actual. Este miércoles, minutos antes de que se abriera el clásico cónclave empresario de Mar del Plata, el dólar blue tocó un nuevo récord (843 pesos) y el contado con liquidación (CCL) cerró por encima de los 900 pesos. Esa escalada alimenta a quienes plantean el desdoblamiento cambiario como herramienta -recomendada por economistas como Domingo Cavallo e, incluso, analizada en más de un equipo de campaña- para intentar ponerle freno a las cotizaciones paralelas.
Sin embargo, la existencia de un único tipo de cambio -además, flotante- es apenas uno de los secretos de la estabilidad de la economía peruana, cuya tasa de inflación promedió el 5% desde inicios del siglo y resistió a fuertes crisis políticas: en los 17 años que Velarde lleva al frente del Banco Central peruano -designado en 2006, en 2021 se lo nombró para otros 15 años-, se sucedieron siete presidentes de esa república.
En diálogo con Fabián Kon, gerente general del Banco Galicia, Velarde enfatizó que una de las claves de su gestión son sus restricciones. "Puedo ser removido si compro bonos para financiar al Gobierno en más del 5% de la base monetaria. No puedo establecer un tipo de cambio diferenciado; sería una falta grave. No puedo fijar un coeficiente para que los bancos le presten a un sector particular", enumeró.
Si erees suscriptor de El Cronista, lee el artículo completo en el link,
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros