Repartidores de aplicaciones convocan a paro nacional en Perú para el 11 de marzo
Las principales demandas tienen que ver con derechos laborales como un seguro de accidentes y mejoras salariales.
Desde las dependencias de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de plataformas digitales del Perú (Sintrapladi), Harvey Buitrago anunció un paro general para mejorar los derechos laborales de aquellos repartidores que trabajan en las diferentes aplicaciones de delivery en el país andino.
La convocatoria está fijada para el lunes 11 de marzo, día en que los trabajadores de aplicaciones como Uber, Rappi, PedidosYa e Indrive cesarán sus funciones durante toda la jornada.
Entre las principales demandas que reclama el sindicato se encuentra el “derecho al diálogo”, donde los trabajadores solicitan poder negociar con sus empleadores un seguro contra accidentes, que actualmente no existe.
“En empresas como Rappi, que en el gremio es cuestionada por ser un poco insensible con sus trabajadores y abusiva, tenemos compañeros que, por seis meses de inhabilitación, solo le han reconocido 600 y 800 soles (entre US$ 160 y US$ 200)”, señaló Buitrago en la conferencia que brindó a los medios locales.
Así también, el secretario señaló que desde hace años vienen exigiendo estas mejoras ante la demanda del servicio que prestan. Sin embargo, no están siendo escuchados.
Otro de los puntos en discusión tiene que ver con los salarios que reciben los trabajadores de aplicaciones. Paul Véliz, representante de Sintrapladi señaló a La República que no han recibido ajuste de su sueldo desde hace dos años. “Nosotros tenemos tarifas base en desacuerdo con la realidad que se vive hoy en día”.
Véliz también detalló que por recorridos de más de 4 km, las apps apenas les pagan 2,80 soles por pedido (US$ 0,74). Hasta el momento, el sindicato no ha recibido acercamientos por parte de las aplicaciones pese a la intención de diálogo de los trabajadores.
Otra de las problemáticas mencionadas por el secretario general, fue que tomó entre dos a tres años que una sola aplicación reconociera que el recorrido que realizan en Google Maps sea tomado en cuenta para sus pagos.
“Problemáticas como esta se han venido presentando y cada vez que reclamamos nos bloquean las cuentas. No tenemos ningún tipo de respaldo en los términos de condiciones y términos de contrato porque ellos mismos se ajustan a sus intereses”, explicó Buitrago.
El año pasado el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aprobó la inscripción del sindicato de trabajadores de plataformas digitales, el cual reúne mayormente a trabajadores que realizan el servicio de delivery utilizando aplicaciones como Rappi o PedidosYa.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Javier Milei amplía su apuesta por relajar la política cambiaria de Argentina -
Financial Times
México promete reducir déficit comercial con China en guiño a Donald Trump -
Financial Times
Cómo El Salvador se convirtió en un modelo para la extrema derecha del mundo -
Financial Times
María Corina Machado: “Lo único que le queda a Maduro es la represión; si rompemos eso, el sistema colapsará, como sucedió en Siria" -
Financial Times
La próxima misión económica de Javier Milei: freidoras de aire asequibles para los argentinos