Inicia imposición de multa a Repsol por derrame en Perú e incluirían a ejecutivos en proceso penal
La petrolera española podría pagar unos US$ 500 millones por indemnización.

A 10 días de producido el derrame de 6.000 barriles de petróleo frente a Ventanilla, y ante el incumplimiento de Repsol de los plazos que le dio el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para realizar la limpieza del crudo vertido, el Gobierno de Perú anunció que evalúa sanciones mayores (aparte de las administrativas que prevén OEFA y Osinergmin) y que podrían conllevar a la paralización de la empresa (refinería La Pampilla).
El anuncio lo hizo el ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, quien advirtió además que evalúan, a través del procurador (de su sector), “ver un tipo coercitivo para garantizar que los miembros del directorio de la empresa estén presentes en el proceso penal y respondan por el daño hecho”. Por lo pronto, indicó que ya se identificó a cuatro ejecutivos de Repsol que serían directamente responsables.
Vale indicar que el directorio de la empresa está compuesto por su presidente, Jaime Fernández-Cuesta; y como directores figuran Elena Conterno, David de Cáceres Núñez, María de la Puente Wiese, José Luis Ibarra, Mario Peña, Luis Vásquez y Carlos Paiva como vicepresidente del directorio.
Imposición de multa
En tanto, la presidenta del OEFA, Miriam Alegría, informó este miércoles que en la víspera venció el plazo de la primera medida que se impuso a Repsol por el derrame de petróleo producido en la refinería.
Explicó que a la empresa se le dictó una serie de medidas el 18 de enero para efectos que revise la identificación de las zonas afectadas, la contención y recuperación del hidrocarburo, así como la segregación, el transporte, almacenamiento y disposición final adecuado de los residuos peligrosos que se viene realizando como parte de la limpieza.
“El día de ayer ha vencido el plazo de la primera medida que es la identificación de las zonas afectadas y como tal el día de doy hemos iniciado el requerimiento para la imposición de la multa coercitiva porque hemos identificado que la empresa no ha cumplido con esta primera medida”, sostuvo Alegría en conferencia de prensa.
De igual manera, dijo que este miércoles ha vencido el plazo del segundo bloque de medidas dispuestas para efectos de realizar la conservación, custodia, y rescate de la fauna que ha sido afectada en las áreas naturales protegidas en Isla Pescadores y la Reserva de Ancón.
La medida concreta, señaló, responde a la contención y recuperación del hidrocarburo en esas zonas.
La empresa afronta una multa que sería mayor a los US$ 400 o US$ 500 millones.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Fondo de inversiones Apollo y exejecutivo de Softbank negocian la compra de Millicom, la matriz de Tigo
La oferta, que rondaría los US$ 19 por acción, incluyendo deuda, valoraría a la compañía en cerca de US$ 10 mil millones. Tigo opera en Colombia, Paraguay y Bolvia, en Sudamérica, además de varios otros países de Centroamérica.
-
Financial Times
El auge del gas y de la minería va a transformar la economía argentina, asegura ministro de Economía -
Financial Times
Mientras el mundo se prepara a entrar en recesión, los súper ricos impulsaron un nuevo auge en el mercado del lujo -
Financial Times
Un aislado Jair Bolsonaro enfrenta crecientes investigaciones por los disturbios en Brasil -
Financial Times
Martin Wolf desde Davos: “Aún hay vida en el capitalismo global” -
Financial Times
EEUU acopia reservas de gas natural a medida que altas temperaturas invernales reducen la demanda