ES NOTICIA:

Close

Argentina refuerza su apuesta como hub para la IA con bajas regulaciones

Asesor del Presidente Javier Milei dice que el país sudamericano puede brindar protección contra las restricciones en Estados Unidos y Europa.

Por Financial Times, editado por María Gabriela Arteaga / Foto: Reuters I Publicado: Martes 11 de junio de 2024 I 10:19
Comparte en:

Por Ciara Nugent
Buenos Aires

Javier Milei está postulando para hacer de Argentina “el cuarto centro de IA del mundo”, dijo un asesor del presidente libertario, prometiendo una regulación no intervencionista para atraer a los jefes tecnológicos estadounidenses al problemático país sudamericano.

Demian Reidel, jefe del consejo de asesores económicos de Milei y organizador de las reuniones de alto perfil del mandatario con OpenAI, Google, Apple y Meta el mes pasado, dijo al Financial Times que invertir en Argentina proporcionaría a las empresas "una cobertura" contra los crecientes riesgos regulatorios en Estados Unidos y Europa.

"Argentina tiene un presidente que realmente está defendiendo las ideas de libertad, baja regulación y libre empresa, y ha capturado la imaginación del mundo tecnológico", dijo en una entrevista. "Todas las estrellas se han alineado para que seamos quizás el cuarto centro de IA del mundo".

Los planes de Milei para Argentina se producen en medio de una grave crisis económica que ha elevado la inflación anual al 289%. Seis meses después de asumir, su Gobierno minoritario aún no ha aprobado ninguna ley en el Congreso para desregular la economía y atraer inversiones.

Pero su feroz crítica a los líderes occidentales, a quienes acusó de ser “cooptados” por el socialismo en un discurso en Davos en enero, le ha ganado seguidores en un sector tecnológico que está siendo cada vez más objeto de regulación por parte de los responsables políticos europeos y estadounidenses.

Peso mexicano se debilita con fuerza después de que Sheinbaum confirmara la reforma del poder judicial

En mayo, Milei y Reidel mantuvieron reuniones privadas en California con directores ejecutivos, incluidos Sam Altman de OpenAI y Tim Cook de Apple, y organizaron una cumbre con inversionistas y pensadores de inteligencia artificial, incluido el capitalista de riesgo Marc Andreessen y el sociólogo Larry Diamond. El mandatario argentino se ha reunido dos veces con el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk.

“La gente no se da cuenta de que si todas estas personas quieren reunirse con nosotros...No es para una sesión de fotos”, dijo Reidel. "Es un interés mutuo, en términos de (inversión) y lo que les daremos en términos de regulación y un lugar favorable para las empresas para operar".

Reidel agregó que había estado hablando con las empresas durante meses sobre la regulación y las ventajas competitivas de Argentina, que incluyen una población bien educada y una amplia oferta de terrenos para centros de datos.

Dijo que las reuniones fueron “muy amigables” y que Milei tenía una “relación particular” con Andreessen, autor de “El Manifiesto Tecno-Optimista ”.

Otros gobiernos latinoamericanos también están compitiendo por convertirse en el Silicon Valley de la región y los analistas dijeron que las empresas tecnológicas que vayan a Argentina necesitarían hacer grandes inversiones en infraestructura, como servidores, y estar preparadas para afrontar grandes riesgos políticos y económicos.

“Tendrían que ver a Argentina deshacerse de sus (estrictos controles de capital) y aprobar reformas económicas a largo plazo antes de depositar dinero”, dijo Ignacio Labaqui, analista senior de la consultora de riesgos Medley Global Advisors con sede en Buenos Aires. "Ese proceso apenas está comenzando y yo sería cauteloso".

Un proyecto de ley diseñado para incentivar la inversión se someterá a votación el miércoles en el Senado, donde Milei controla el 10% de los escaños. El presidente también necesitaría el respaldo del Congreso para aprobar una regulación de la IA “pro-innovación”.

Cementos Argos, Credicorp y Falabella, las tres acciones recomendadas por BTG Pactual

Reidel argumentó que las presiones regulatorias en otros lugares llevarían a las empresas a buscar nuevos lugares para invertir. Las normas "extremadamente restrictivas" han "matado a la IA en Europa", afirmó, añadiendo que las discusiones en Estados Unidos, donde los legisladores de California están considerando nuevas normas de seguridad para la IA , sugirieron que el país "podría acabar yendo por el mismo camino".

Dijo que esperaba que las empresas comenzaran a “sacar capital humano de Europa” y añadió: “¿Saben qué? Los recibiremos con buenos filetes y Malbec”.

"No podemos (hacer) todo de inmediato, pero nos estamos concentrando en las cosas que podemos hacer", dijo Reidel.

"Después de las reuniones, modificamos nuestros planes y presentamos planes de inversión bastante concretos", añadió.

Comparte en: