De la quiebra a marca global: la historia de cómo la Asociación de Fútbol Argentino llegó a generar US$ 100 millones anuales por derechos comerciales
En octubre de 2017, Leandro Petersen, asumió como gerente de Marketing de la organización con el objetivo de recuperar los ingresos comerciales de la entidad.

En octubre de 2017, Leandro Petersen -ex responsable de marketing de Rosario Central y Vélez, con pasos por Mercado Libre e IBM- asumía como gerente de Marketing de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Lo reclutó una consultora, al que el entonces flamante presidente de la entidad, Claudio "Chiqui" Tapia, había encomendado la búsqueda de un profesional que recuperara los ingresos comerciales de la entidad.
En esos días, se aprobaba su balance anual cerrado el 30 de junio, con un superávit de 99,5 millones de pesos argentinos (US$ 76.128). Todavía, insuficiente para compensar el déficit, de 223,5 millones de pesos argentinos (US$ 171.002), del ejercicio previo y que detonó el envío de una comisión normalizadora por parte de la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA).
Aún era una mancha difícil de borrar la infame elección del "38-38", primer ensayo en 35 años que intentó hacer la entidad para encontrar a un sucesor del fallecido Julio Humberto Grondona.
"La verdad es que teníamos que hacer un trabajo importante para generar ingresos: la AFA estaba quebrada", contó Petersen a El Cronista. Subcampeón del mundo (Brasil 2014), finalista dos veces de la Copa América (2015 y 2016), la Selección Argentina y su capitán, Lionel Messi, nada menos que el mejor futbolista del planeta, eran dos activos preciados pero devaluados por ese caótico presente institucional.
En medio de ese contexto, en el que, Petersen diseñó un plan de negocios a 10 años. La AFA tenía seis sponsors, todos del mercado local. Y dos contratos internacionales -Adidas y Coca-Cola- que ya habían sido renovados pero totalmente cobrados por anticipado.
Casi una década después, la Selección es Campeón del Mundo y no sólo por la conquista de Qatar 2022.
Bolivia: ¿Quiénes son los dos candidatos que desplazaron a 20 años de la izquierda de Evo Morales'?
También, se consagró en el otro partido, el término que acuñó el periodista Claudio Destéfano para referirse al que juegan clubes, deportistas y marcas en la cancha del sport business. La Selección, hoy, tiene más de 65 sponsors y otros 19 que acompañan a la AFA en la liga local. Y, dentro de 10 meses, llegará al Mundial que se jugará en los Estados Unidos, México y Canadá con no menos de 70, de cerrar las gestiones actualmente en curso para tener más "hinchas oficiales" en 2026, aseguró el ejecutivo, hoy Chief Commercial & Marketing Officer de la casa madre del fútbol argentino.
"Tenemos más de 10 negociaciones avanzadas para la Selección", agregó. El objetivo es reforzar la presencia global que hoy tiene la marca AFA en los Estados Unidos y Oriente medio. De hecho, uno de los convenios más recientes se firmó con el Lulu Financial Holdings, de la India, para que su marca emblema, Lulu Exchange & Lulu Money, sea nuevo sponsor regional para ese punto del mapa. No fue casual que, también en esa zona, se cerrara este año uno de los deals más resonantes, por impacto y dimensión: la edificación de una AFA Tower en Dúbai.
"Otro objetivo es fortalecer el proyecto de academias", apuntó en relación a los centros de formación para chicos de 4 a 18 años que la AFA abrió en distintas partes del mundo. Ya tiene 12 establecimientos. "También queremos fortalecer el e-commerce en los Estados Unidos y en China", agregó Petersen.
Actualmente, la AFA genera unos US$ 100 millones anuales por sus derechos comerciales. Es su principal fuente de ingresos. En 2014, último balance de Grondona, recibió unos US$ 10 millones, más otros US$ 4,65 millones como fee de su entonces agente comercial, el grupo español Santa Mónica Sports. Menos de lo que recibía por derechos de TV del campeonato local, partidos de la Selección -amistosos y oficiales- e incluso, el porcentaje que la entidad recauda por las transferencias de jugadores.
"Hoy, los patrocinios son el ingreso número uno", contrastó Petersen. "Primero, recuperamos los derechos comerciales. Fue la primera decisión política: gestionarlos directamente, sin terceros", añadió.
De esa forma, la AFA rompió con un modelo comercial que tenía desde 1999, cuando firmó un convenio de representación con el gigante global ISL. Lo siguió la local PuntoGol, que, con Martín Redrado como accionista, compró en 2001 la empresa residual a la quiebra de ISL en la Justicia suiza. Y, luego, Santa Mónica, que en 2007 adquirió PuntoGol.
Salvo los contratos con Adidas y Coca-Cola, que la AFA manejaba directamente, Santa Mónica gestionaba los demás acuerdos, con un esquema rígido, que establecía un número determinado de marcas, divididas en dos categorías -sponsor y proveedor- y con exclusividad por rubros, sin distinción territorial. Otro punto en el que la gestión actual metió un cambio de frente.
"Armamos un esquema en el que definimos distintas categorías, no sólo por rubro sino también por mercado: regional, global, digital y proveedores", explicó el ejecutivo.
Apuntó a que eso fue consecuencia del nuevo posicionamiento. "Nos definimos como una marca global pero con categorías que permiten diferenciar por mercados. Eso permitió agrandar la torta y empezamos a ser una mejor opción para marcas que, quizás, no tienen presupuesto para hacer la inversión que significa ser sponsor global pero sí regional", distingue. "Es un modelo comercial más parecido al que tienen el Real Madrid o la NBA", ilustra.
Para algún sponsor histórico, de hecho, resultó algo brusco, áspero, con sabor amargo, difícil de tragar. En sentido opuesto, Adidas fue uno de los primeros sponsors que percibió positivamente este cambio. La alemana es uno de los patrocinantes más antiguos de la Selección, una relación iniciada hace más de 50 años, celebrada el año pasado con el lanzamiento de un uniforme conmemorativo. Sin embargo, Petersen resalta que lo importante para la marca fue que la AFA tuviese un proyecto como el actual pese a que, desde hace décadas, la empresa consideró a ese contrato como uno de los principales activos de su portafolio de auspicios.
"Históricamente, no tenían en AFA un plan de marketing global, que potencie sus ventas. La estrategia que desarrollamos como institución potencia mucho a la marca Adidas en el mundo. Hoy, vas a cualquier local de China, la India, Corea o los Estados Unidos, y encontrás camisetas argentinas. Las puedes encontrar porque hay un mercado. La AFA los ha conquistado, conquistó esas audiencias", explicó Petersen.
El valor es tal que el año pasado, después de la humillación que, para Adidas, significó perder el contrato con Alemania -parte de su ADN marcario-, el gigante de Herzogenaurach no dudó en renovar el vínculo con la Argentina. Lo extendió hasta 2038.
Para más información, puedes leer la nota completa en El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El pueblo mexicano que pone a prueba la represión de seguridad de Claudia Sheinbaum -
Financial Times
Policía de Brasil encuentra documento en móvil de Bolsonaro en que pide asilo político a Milei -
Financial Times
El inexorable ascenso de los cárteles de la droga en América Latina -
Financial Times
Milei se enfrenta una oposición sin rival político fuerte en Argentina -
Financial Times
La disputa sin precedentes entre Estados Unidos y Brasil: ¿es posible superar las diferencias?