JetSmart se convierte en el tercer jugador en Perú, con un 11% del mercado al cumplir un año de operación doméstica
La compañía basada en Chile ya opera 10 rutas internas y ve a Lima como uno de sus “hubs” o bases de operaciones en Sudamérica, mientras analizan alternativas similares fuera de la capital.

Aun con el retiro de Avianca del mercado doméstico y la salida más reciente de Viva, el movimiento de pasajeros en vuelos nacionales en Perú casi se recupera a niveles de la prepandemia (en marzo de 2023, está al 98% del mismo mes de 2019). Y es que, en ese contexto marcado por la emergencia sanitaria, algunas aerolíneas resistieron el impacto y otras, como JetSmart, entraron a cubrir el espacio dejado.
En su primer año operación de rutas nacionales, esta low cost superó sus expectativas, pero también ve potencial en vuelos al exterior desde “hubs” en Lima y el interior del país.
Su CEO regional, Estuardo Ortiz, afirmó que la compañía transportó más de 1,1 millones de pasajeros en sus rutas domésticas, cuando la meta inicial apuntaba a 1 millón. Así, tomó 11% del mercado y se convirtió en el tercer jugador en el país.
“El equipo de JetSmart ha sido clave para desplegar la flota y abrir rutas, y el apoyo de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y autoridades. La oferta de vuelos a precios bajos fue bien recibida”, comentó a Gestión, tras indicar que ya operan 10 rutas domésticas.
Sin embargo, también ve espacio de crecimiento en trayectos internacionales. Por la posición geográfica de Perú y el rango máximo de vuelo de sus aeronaves, la low cost planea conectar varios mercados.
De esa manera, afirmó que Lima será uno de sus “hubs” o bases de operaciones en Sudamérica, pero además miran alternativas similares en Perú fuera de la capital.
Lea la nota original completa en Gestión.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas