Trump apoya a Visa y Mastercard y pone en la mira a la popular plataforma de pagos Pix en Brasil
Pix es utilizado a diario por decenas de millones de brasileños para pagar desde facturas de servicios hasta vendedores ambulantes, y cada vez más en transacciones que antes se realizaban con tarjetas plásticas.

Las compañías de tarjetas de crédito ganaron un nuevo y poderoso aliado en su lucha contra un sistema de pagos competidor en Brasil: el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La popularísima plataforma de pagos digitales Pix, desde hace tiempo el dolor de cabeza de Visa, Mastercard y las grandes tecnológicas, es uno de los varios objetivos de investigaciones de EEUU por supuestas prácticas comerciales desleales.
Si el Gobierno de Trump respalda los argumentos de que Pix tiene una ventaja injusta y necesita normas de seguridad más estrictas, sería una victoria para las compañías y un golpe contra las tecnologías de pago respaldadas por gobiernos como la de Brasil.
Las quejas de las corporaciones contra el sistema Pix, creado y regulado por el Banco Central de Brasil, habían sido en gran medida ignoradas durante años en Washington. La campaña tomó fuerza cuando el gobierno de Trump empezó a movilizarse en apoyo a su aliado derechista Jair Bolsonaro, quien fue condenado este mes por planear un golpe de Estado.
Pix es utilizado a diario por decenas de millones de brasileños para pagar desde facturas de servicios hasta vendedores ambulantes, y cada vez más en transacciones que antes se realizaban con tarjetas plásticas. Se ha convertido en un símbolo de soberanía frente a la creciente guerra comercial de EEUU, a la que Brasilia promete resistir.
La batalla por el mercado de transacciones digitales en Brasil, la mayor economía de América Latina, es un ejemplo más de la lucha global de las compañías privadas de tarjetas de crédito por lo que consideran un terreno de juego justo en todo el mundo.
Lanzado en 2020 en plena pandemia, Pix se convirtió rápidamente en un éxito cuando los consumidores se volcaron al comercio en línea y a los sistemas de pago digitales.
Hoy cuenta con cerca de 160 millones de usuarios activos mensuales en un país de 210 millones de habitantes. Solo en agosto, más de 3 billones de reales (US$ 564.000 millones) se movieron a través de la red, según el banco central.
El sistema permite fácilmente pagos entre teléfonos de clientes mediante códigos QR vinculados a una billetera digital o a un procesador de pagos. El banco central ha señalado que el incentivo de usar Pix ha atraído a más personas al sistema bancario formal.
Al ofrecer transferencias instantáneas sin comisiones, Pix ya supera a las tarjetas de crédito y débito como método de pago preferido en Brasil. También está adoptando nuevas funciones que amenazan con desplazar aún más a las tarjetas.
Cuando el gobierno de Trump llevó su guerra comercial a Brasil en un intento de rescatar a Bolsonaro de sus problemas legales, permitió a las compañías de tarjetas argumentar que Pix no estaba jugando con las mismas reglas.
La ofensiva contra Brasil se intensificó en julio, cuando EEUU anunció aranceles comerciales del 50% sobre algunas exportaciones brasileñas. Trump citó la persecución política de Bolsonaro como la razón, introduciendo una justificación novedosa y de dudosa legalidad para gravar importaciones de otros países.
En paralelo, la Oficina del Representante Comercial de EEUU (USTR, por sus siglas en inglés) inició una amplia investigación contra Brasil por supuestas prácticas desleales, incluyendo servicios de comercio digital y pagos electrónicos que, según dijo, “pueden socavar la competitividad de empresas estadounidenses que operan en esos sectores, por ejemplo, al tomar represalias contra ellas por no censurar discursos políticos”.
Mercado Libre lanza una nueva unidad de comercio B2B para conquistar el mercado corporativo
Campo de juego desigual
En una audiencia del USTR el 3 de septiembre, representantes de grupos comerciales estadounidenses alegaron que Pix perjudica a las empresas privadas y difumina la línea entre regulador y participantes del mercado.
Sean Murphy, vicepresidente del Information Technology Industry Council, que representa a empresas como Visa, Mastercard, Amazon.com Inc. y Apple Inc., mencionó un “campo de juego desigual para las compañías de servicios de pagos digitales que compiten con la alternativa respaldada por el gobierno”, según la transcripción de la audiencia.
El consejo argumentó que el banco central podría aprovechar su acceso a información confidencial y sensible de sus competidores privados. Añadió que Pix debería estar sujeto a los mismos estándares regulatorios, de ciberseguridad, operativos y de supervisión que las plataformas del sector privado.
Neil Herrington, de la Cámara de Comercio de EEUU, citó una “falta de transparencia y de separación de la gobernanza” por el doble papel del banco central como operador y regulador del sistema.
El Gobierno brasileño sostiene que sus políticas e iniciativas de servicios de pago electrónico no discriminan, ya que las plataformas digitales son libres de ofrecer sus propios servicios.
El diplomático brasileño Roberto Azevedo, asesor de la Confederación Nacional de la Industria, rechazó las acusaciones de que Pix redujera la competencia. “Este sistema de pagos ha impulsado la inclusión financiera, reducido la dependencia del efectivo y aumentado la eficiencia en el comercio minorista y electrónico, beneficiando ampliamente a las empresas estadounidenses”, dijo en la audiencia.
El expresidente del banco central Roberto Campos Neto, quien encabezaba la institución cuando se lanzó Pix, señaló que el argumento anticompetitivo no tiene sentido. Pix fue creado para fomentar la inclusión y generar “competencia bancaria, y el banco central no obtiene beneficios de ello”, dijo en una entrevista. “Por el contrario, gasta dinero todos los años para mantener Pix”.
Visa afirmó que está monitoreando la investigación del USTR y trabajando con autoridades gubernamentales tanto en Brasil como en EE.UU. para identificar oportunidades de fortalecer la colaboración en pagos digitales. Mastercard no respondió a una solicitud de comentarios.
Avanza el fin de Hispam: Uruguay y Ecuador aprueban la compra de Telefónica por parte de Millicom
Sistemas rusos e indios
Brasil es solo un campo de batalla en una contienda global por los sistemas de pago, y las comisiones y datos que los acompañan. En el frente estadounidense, por ejemplo, las compañías minoristas están recurriendo a las stablecoins como una alternativa digital a los métodos de pago tradicionales.
Con el respaldo estatal, los recién llegados están prevaleciendo. El sistema UPI de India, que al igual que Pix es gratuito para consumidores y casi sin costo para comerciantes, demuestra “lo rápido que un sistema estatal basado en cuentas puede desplazar a las tarjetas a gran escala una vez que se convierte en la opción predeterminada para el comercio cotidiano”, dijo el consultor de pagos Richard Crone.
En el caso de la plataforma Mir de Rusia, su uso se disparó después de que EEUU y sus aliados impusieran sanciones y Visa y Mastercard se retiraran en 2022, mostrando cómo la presión estadounidense puede tener un efecto contrario, señaló Crone. “La consecuencia no deseada de la postura actual de EE.UU. hacia Brasil puede ser la misma”, agregó.
Crone calcula que cada cambio del 1% desde las tarjetas de crédito erosiona entre US$ 200 millones y US$ 400 millones en comisiones. “Este impacto solo crecerá exponencialmente una vez que Pix incorpore pagos automáticos generados por inteligencia artificial”, añadió.
Pix ya está incorporando nuevas herramientas que imitan a las tarjetas de crédito, como Pix Parcelado, que divide compras en más cuotas con tarifas más bajas, y Pix Automático, para pagos recurrentes.
Estas funciones “pueden reemplazar parcialmente a las tarjetas de débito y crédito”, según Daniel Alvarenga, abogado especializado en fintech que integra el grupo de trabajo de Pix en el banco central.
Aun así, los brasileños no han perdido el interés por las tarjetas de crédito ya que les permiten acceder a salones VIP de aeropuertos o acumular millas aéreas.
Una encuesta del banco central en 2024 sobre métodos de pago preferidos mostró que la preferencia por las tarjetas de crédito creció a 51,6% en 2025 desde 44,5% en 2021. Y la cantidad de tarjetas emitidas aumentó de 239 millones en 2020 a 510 millones en 2024.
Brasilia ahora se prepara para la próxima jugada de Washington después de que el Tribunal Supremo condenara a Bolsonaro a más de 27 años de prisión por intentar un golpe tras su derrota electoral de 2022.
El gobierno de Trump ya impuso sanciones a Alexandre de Moraes, el juez del Supremo que encabezó el juicio a Bolsonaro y emitió el primer voto para condenarlo.
Brasil considera la investigación del USTR, que durará entre seis y 12 meses, como una vía por la que el gobierno de Trump aún podría tomar represalias contra el país en caso de que sus aranceles sean anulados en los tribunales, según una persona familiarizada con el asunto.
Los ataques de EEUU contra Brasil ya están teniendo otro efecto: reforzar la popularidad del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, sucesor de Bolsonaro, quien ha encontrado un nuevo propósito en desafiar a Trump antes de las elecciones presidenciales de Brasil el próximo año.
En un acto el mes pasado, Lula arremetió contra las compañías de tarjetas de crédito. ¿Cuál es su preocupación?”, dijo. “Que si Pix domina el mundo, las tarjetas de crédito desaparecerán”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año
La federación estima que podría negociar una oferta más alta debido a la creciente base de fanáticos y la Copa del Mundo, que será organizada conjuntamente por México, Estados Unidos y Canadá en 2026.
-
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro -
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México -
Financial Times
Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" antes de las cruciales elecciones de mitad de término de Argentina -
Financial Times
Escándalo en la Marina mexicana sacude la visión del país como principal socio de EEUU en la lucha contra los cárteles -
Financial Times
El juicio que divide a Brasil