Utilización de canales digitales para transacciones financieras solo alcanza el 36% en la región
Según un estudio de Credicorp Holding, Chile y Panamá lideran frente a los rezagos que se viven en otros países. Sin embargo, el país del sur aún tiene mucho camino por recorrer para cerrar las brechas entre sectores socioeconómicos.
Pese al acelerado proceso de transformación digital que ha impulsado la pandemia, lo que llevaría a pensar que gran parte de la población en general tiene acceso a plataformas, redes y canales online, el promedio de uso de canales financieros en América Latina es particularmente bajo, lo que muestra que hay mucho por avanzar en la región.
Este es uno de los hallazgos de un estudio que realizó el holding financiero Credicorp junto a Ipsos llamado Inclusión Financiera y Digitalización, en el que se destaca que el promedio de utilización de canales digitales para transacciones financieras es solo de 36%.
En dicho informe se analiza y compara el avance del uso de las plataformas financieras en siete países: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá y Perú.
Al mirar de cerca el desempeño de las naciones, Chile, por lejos, lidera el desempeño de la digitalización de los usuarios. Y es que casi siete de cada 10 chilenos (65%) reconocieron usar actualmente este tipo de plataformas para realizar transacciones financieras, de forma ocasional o recurrente. Es la cifra más alta entre las naciones evaluadas, por encima de Panamá (53%), y muy superior al promedio regional (36%).
“Chile lidera el ranking en utilización de canales digitales y está muy por delante del segundo lugar, que ocupa Panamá con el 53%. Sin embargo, no significa que Chile no tenga una agenda pendiente por desarrollar, porque la digitalización no se ha desarrollado de manera homogénea”, cuenta Enrique Pasquel, gerente de Asuntos Corporativos de Credicorp en el espacio Conexión América de DF SUD.
Y es que, explica, a nivel de sectores socioeconómicos, en el más alto es el 73% de la población el que emplea las distintas opciones que ofrece el mercado, pero en el caso del estrato bajo, esto solo llega a 24%.
Lo mismo ocurre en términos de demografía. Mientras en el sector urbano existe una utilización de canales digitales de 66%, en el rural es solo de 45%.
“Este es un patrón que, de manera generalizada, se presenta en toda la región. Los niveles altos suelen estar más incluidos en este mundo que los bajos. Por ello, a través del estudio, queremos destacar la necesidad de enfocarse en lograr una penetración importante, de forma más transversal”, agrega.
Cerrar la brecha
Bajo este escenario, y consultado sobre cómo cerrar esa brecha, Pasquel apunta a que “lo primero que hay que tener en cuenta es donde hay que poner los esfuerzos: principalmente en el mundo rural y en los niveles socioeconómicos bajos”.
“Se necesita un trabajo conjunto, tanto del sector público como privado”, dice, para abordar aspectos como la cierta carencia de infraestructura básica para conectarse al mundo digital y la falta de educación financiera, que lleva a que la gente tenga miedo de usarlos por desconocimiento.
“En el mundo digital y en el físico hay riesgos, pero se trata de aprender a minimizar los riesgos para manejarlos de manera adecuada”, señala.
A su juicio, a esto se suma también el que las instituciones financieras hagan mecanismos, aplicaciones y canales digitales mucho más amigables para que se puedan usar de forma más sencilla.
A manera de ejemplo, Pasquel señala que en Chile hay un nivel relativamente bajo de utilización de billeteras móviles, por lo que adelanta que “hay mucho espacio para crecer y para ampliar la inclusión financiera digital”.
Esto contrasta, según el informe, con Perú, país en el que se ha creado un sistema que ha sido muy efectivo para incluir a la población, en especial esos sectores más desfavorecidos. “Acá tenemos el caso de Yape, una billetera digital del Banco de Crédito que acaba de llegar a los 10 millones usuarios; una cantidad de clientes que a la entidad financiera tradicional le tomó 100 años para lograrlo”, cuenta.
Los puntos del estudio
El análisis define tres niveles de usuarios digitales, en base a la frecuencia de uso de plataformas financieras digitales (billeteras móviles, aplicaciones bancarias y banca online) y el empleo de estas tanto en el pago de productos y servicios como en la realización de transferencias financieras.
Mientras el usuario no digital es aquel que todavía no hace uso de las plataformas digitales para realizar transacciones, el ocasional las utiliza menos de una vez al mes y el recurrente las emplea una o más veces al mes.
En este sentido, Chile registra un 35% de usuarios no digitales -el nivel más bajo de la región- y, a la vez, duplica la tasa promedio de usuarios digitales recurrentes entre los países evaluados, con un 41%. Este resultado contrasta, por ejemplo, con el 15% y el 17% de usuarios digitales recurrentes registrados por México y Bolivia, respectivamente.
Chile, además, ocupa el segundo lugar en el uso de la banca por Internet para pagos de productos y servicios, siendo utilizada por el 33% de sus ciudadanos. Esta cifra casi duplica el promedio regional y solo es superada por la de Panamá (34%).
“De los países que hemos estudiado, los que más se parecen en términos de educación financiera y por ende en los resultados específicos y generales, son Chile y Panamá; ambos suelen salir más arriba en estos rankings que nosotros hacemos”, concluye Pasquel.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Compañía china de satélites desafiará a Starlink de Elon Musk en Brasil -
Financial Times
Opinión FT: Joe Biden pierde ante Xi Jinping en la batalla por América Latina -
Financial Times
México eleva su meta de déficit mientras los economistas advierten impacto en el crecimiento -
Financial Times
Argentina aviva temores de que pueda abandonar el acuerdo climático de París -
Financial Times
Milei llega a EEUU para reunirse con Trump y espera que la amistad resulte en préstamo del FMI para Argentina