ES NOTICIA:

Close

Argentina bajo presión: una inflación en 160,9% se suma a la devaluación y los recortes fiscales

El día después de los anuncios económicos estuvo marcado por la volatilidad: el peso se derrumbó, el Merval cayó y el riesgo país tocó mínimos desde inicios de 2023.

Por Vicente Vera V, desde Buenos Aires / Foto: Reuters I Publicado: Miércoles 13 de diciembre de 2023 I 18:01
Comparte en:

El día después de los tan esperados anuncios económicos del recién asumido Gobierno de Javier Milei en Argentina estuvo marcado por la volatilidad.

Mientras los mercados intentaban asimilar en qué se traducirá la fuerte devaluación -que llevó el dólar oficial a los 820 pesos argentinos, en el mayor ajuste desde 1989-, así como la reducción del aparato estatal, la eliminación de las retenciones a las exportaciones, entre otras acciones, el argentino de a pie buscaba respuestas en las calles.

Sin embargo, el escenario es aún más desafiante. El costo de los productos básicos se ha disparado con el pasar de las horas, incluso hasta un 200%, poniendo más presión en los sectores más vulnerables.

A ello se sumó el último dato de inflación de la gestión de Alberto Fernández que se conoció en horas de la tarde y que rompió todos los récords: se ubicó en 12,8% en noviembre para alcanzar la cifra de 160,9% en términos interanuales.

La cifra quedó por sobre el 12,7% registrado en septiembre, cuando ya se había ubicado como el peor dato mensual en tres décadas.

El número puede verse como escandaloso, pero los analistas advierten que lo peor es que ya quedó obsoleto para lo que se espera para diciembre, especialmente después de los anuncios económicos a cargo del ministro Luis Caputo.

El mercado coincide en que desde ahora el país vivirá una nueva aceleración derivada de la liberación de precios contenidos, la eliminación de subsidios en materia de transporte y energía, el ajuste en el tipo de cambio, los recortes del gasto público y el resto de acciones

Coletazo de la devaluación del peso argentino: fintech Global66 suspendió momentáneamente sus operaciones en el país

¿Y los mercados?

Aún en las calles, el dólar paralelo (o dólar blue) escaló en la mañana más de 8% y llegó a ubicarse en 1.150 pesos en el centro de Buenos Aires. Sin embargo, al cierre de la jornada borró el avance y cerró en 1.070 unidades, en línea con el día anterior, llevando la brecha cambiaria a caer hasta un 32,5% con el dólar oficial, la menor diferencia desde marzo de 2020.

En tanto, en la Bolsa de Buenos Aires, el Merval -que reúne a las principales acciones locales- cayó un 1,7%.

En Wall Street, los ADR de activos argentinos operaron con números mixtos. Por ejemplo, YPF subió 1,7% y Pampa Energía avanzó 1%. Los papeles financieros como Banco Galicia, ganó 3%; BBVA Francés escaló 5,3%; Banco Macro subió 4,5%.

En la otra vereda, Edenor cayó 0,21% y Telecom retrocedió 5,92%. Los unicornios en el Nasdaq también también tuvieron contrastes: Mercado Libre cayó 0,2% y Globant ascendió 2,4%.

Por su parte, todos los tramos de la curva soberana argentina abrieron al alza. Los bonos operan en su mayor valor desde marzo de 2022. Los inversionistas siguen atentos a tratar de delucidar como se solucionará el problema de los pasivos del Banco Central y mayores precisiones sobre la politica monetaria y cambiaria.

El riesgo país retrocedió más de 3% y se posicionó en 1.817 puntos, su menor nivel desde febrero de 2023.

FMI respalda medidas anunciadas por Argentina: "Apuntan a mejorar significativamente finanzas del país"

La reunión con la autoridad

En medio de las primeras reacciones del mercado, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, se reunió en la mañana con los principales directivos de los bancos privados y públicos.

En la cita, expuso a los banqueros que no habrá cambios en política monetaria y tampoco se innovará por el momento sobre las tasas para las Leliqs. Asimismo, detalló que buscarán financiamiento en dólares para generar estabilidad cambiaría y así poder ir reduciendo las brechas que existen entre los tipos de cambios.

Tras el encuentro, el presidente de la Asociación de Bancos Argentinos, Javier Bolzico, expresó que las medidas económicas “priorizan la estabilidad del sistema e irán removiendo sucesivamente las malas regulaciones, yendo primero por los problemas mayores y de la macroeconomía, para después entrar en los temas más micro, pero que son importantes para el buen funcionamiento del sistema”.

McKinsey: Latinoamérica tiene recursos para proporcionar el 5% de la demanda mundial de energía

La mirada del mercado

El estratega en jefe de la gestora argentina Cohen Aliados Financieros, Martín Polo, declaró en un informe especial enviado a sus clientes que las medidas del gobierno de Milei “sin duda permitirán una mejora de los fundamentales de la economía –aumento de reservas y equilibrar las cuentas públicas– pero que también tendrán fuerte impacto en los ingresos, vía aceleración de la inflación, y en la conflictividad social, por lo que la incertidumbre acompañará todo este proceso”.

Mientras que el estratega de renta fija de Adcap Grupo Financiero, Javier Casabal, hizo ver que "la mayor cantidad de dudas que se escuchan en el mercado están relacionadas con la sostenibilidad de estas medidas. Por un lado, cómo impacta en el transporte y en las facturas de energía a los sectores menos favorecidos, y por otro lado, qué tan sostenibles son estas medidas". 

Al momento de analizar las medidas, Polo indicó que “el ajuste es mayor al previsto por lo cual esperamos que la recesión haga su trabajo de reducir la demanda de divisas al tiempo que el salto cambiario le dé mayor incentivo a las exportaciones –que tendrían el impacto positivo de una mejor cosecha– lo que permitirá recuperar reservas internacionales”.

La CIO de Adcap Asset Management, Paula Gándara, apuntó que "de ser exitoso el plan, vemos una brecha entre los dólares oficiales y alternativos contenida inferior al 40%. Y en términos de inflación, vemos un pico para los próximos meses para luego comenzar una tendencia decreciente".

Las proyecciones de Polo es que con este salto cambiario espera que la inflación llegue a un 20% para diciembre, un 30% para enero y de un 18% en febrero. Todas estas cifras “serán un foco de conflictividad importante”, indicó el ejecutivo.

Comparte en: