Argentina le dice adiós al programa de precios justos: ¿se acaban los viajes de chilenos, paraguayos y uruguayos?
Alzas de hasta 50% en los productos y góndolas vacías, esa es la situación en los supermercados y tiendas de conveniencia de Argentina.

Se acabaron los viajes de compra de los chilenos, uruguayos y paraguayos a Argentina. Un alza de hasta 50% en los productos están registrando supermercados y tiendas de conveniencias en la nación austral, luego de que se pusiera fin formalmente al programa de "Precios Justos" que había implementado la gestión del exministro de Economía, Sergio Massa, y las firmas proveedoras.
De acuerdo con lo señalado por fuentes del mercado al medio argentino Perfil, lo que este martes se vive en el mercado local es un "momento de descontrol", luego de que la semana pasada se registraran alzas en productos de hasta 50%.
"No hay control, se acabó. Se va a venir una estampida de precios que andará entre el 15% y el 20%", señaló un supermercadista al medio local.
Desde la Federación de Almaceneros de Buenos Aires apuntaron que las últimas alzas también se ubicaron en un 50% y que a fines de noviembre "empezamos la reposición de mercadería y sufrió un incremento de entre un 25% y 30%".
Ministro Caputo reúne equipo económico de cara a anuncios de ajustes fiscales
Así, el azúcar que estaba a 900 pesos, pasó a costar un 32% más, a 1.100 pesos a fines de noviembre. Sin embargo, durante la última semana su precio superó los 1.350 pesos.
A raíz de que se esperaba esta alza en los productos, especialmente los básicos, los argentinos empezaron a adquirirlos en masa por la incertidumbre existente en el país. Esto ha generado que exista un faltante de mercadería en las tiendas. "No hay aceites en los mayoristas. Un aceite de girasol antes de las PASO la vendía en 550 pesos y hoy se vende por arriba de los 1.500. pesos. Es imposible vender. A los precios que hoy tenemos, el bolsillo de la gente no va a resistir", apuntó el supermercadista al medio argentino.
A pesar de que el acuerdo con los proveedores de alimentos debería haber durado hasta fines de diciembre, el nuevo Mandatario anticipó que los precios serían liberados "para corregir los retrasos y las distorsiones".
Así, en los primeros días de diciembre, según la consultora LCG, se registró un alza de 7,4% en las bebidas y alimentos, frente a noviembre. Del mismo modo, aunque un alza más fuerte (20%), anotaron los productos lácteos y los huevos. "La inflación promedio volvió a acelerarse, alcanzando un 12,3% respecto a la semana previa", apuntó la consultora.
Parque Arauco lanza servicios dark stores en Chile, Perú y Colombia en alianza con startups locales
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas