Oxford Economics advierte aumento de las sanciones petroleras contra Caracas
El economista senior de la firma, Tim Hunter, señaló que a raíz de las medidas, “el mayor desafío está en prevenir más migración”.

En la víspera de las elecciones de este domingo, Oxford Economics se aventuró en proyectar que, después del proceso, “todo seguirá igual”.
“Nuestra línea de base es que el Presidente Nicolás Maduro permanecerá en el poder y se mantendrán las sanciones actuales”, señaló entonces el economista senior de la firma, Tim Hunter, en un informe en el que además estimaba posible “una mejora económica si Maduro permanece en el poder”, siempre y cuando “lograra una victoria con una reacción internacional limitada”.
Pero, ese no es el escenario de este lunes. En ese sentido, el experto anticipó -en entrevista con DFSUD- que es de esperar más sanciones, especialmente por parte de Estados Unidos, independientemente de quién esté en el poder; es decir, el actual mandatario Joe Biden o quien resulte ganador de las elecciones en noviembre, Donald Trump o Kamala Harris.
“Siempre esperábamos que Maduro no iba a irse fácilmente, pues controlaba el Consejo Electoral. Ahora, en el lado económico, solo podemos esperar que las sanciones se incrementen, con efecto más directo en los acuerdos que todas las compañías petroleras estadounidenses, notablemente Chevron, han firmado en los meses más recientes y que han sido el sustento de la economía venezolana”, apuntó.
Y explicó que, “si hay semblante de estabilidad, vemos una alta probabilidad de que el nivel actual de las sanciones permanezca más tiempo”. “Ahora, un segundo escenario, es que aumenten las medidas si hay violencia y represión, con lo que se desestabilizaría la economía venezolana nuevamente”, agregó.
“La dureza de la respuesta va a depender de cómo responde la población y las Fuerzas Armadas”, señaló Hunter.
¿Qué esperar?
Consultado sobre las proyecciones de los datos macroeconómicos, el experto dijo que ve una inflación estable, un ligero aumento de la producción de petróleo y gas y más exportaciones de hidrocarburos, a partir del apoyo estatal.
Eso sí, ve riesgos en que el país recaiga en la impresión de dinero para sostener el descontento interno y la alta posibilidad de una nueva ola migratoria. “Eso va a tener impactos económicos en la región”, dijo.
Y agregó: “Para Venezuela significa perder capital humano que van a estar ganando las otras economías”.
En cuanto al crecimiento, adelantó que la caída del 75% real del PIB “no va a regresar en décadas, a menos de que veamos una gran cantidad de inversión directa externa en la industria del petróleo y gas”.
“Diría, entonces, que uno de los mayores desafíos sería prevenir más migración”, concluyó.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros