ES NOTICIA:

Close

Mercado aéreo de Brasil se reconfigura tras fin de la fusión entre Gol y Azul: Latam despega

El quiebre del acuerdo entre las dos aerolíneas brasileñas despeja el cielo para Latam, que crece con nuevas rutas, más aviones y mayor cuota de mercado.

Por María Gabriela Arteaga / Foto: Archivo I Publicado: Martes 14 de octubre de 2025 I 04:00
Comparte en:

A fines de septiembre, las brasileñas Gol y Azul sacudieron el mercado aéreo local al anunciar el fin de las negociaciones que sostenían para fusionar sus operaciones.

El principal motivo detrás de la ruptura es el proceso de reorganización financiera que adelanta Azul en Estados Unidos. En tanto, Gol -miembro del Grupo Abra, que también incluye a Avianca-, viene saliendo del mismo Capítulo 11 y está intentando recomponer sus márgenes. Es decir, ninguna está en condiciones para cerrar un acuerdo.

A ello se sumó la presión del regulador. El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) instó a ambas a cesar las declaraciones públicas sobre una posible fusión, salvo que estuviesen preparadas para concretarla.

El mercado recibió la noticia con alivio. La unión habría significado la concentración de cerca del 60% del tráfico doméstico, con dominio superior al 80% en aeropuertos clave como Recife, Río de Janeiro o Belo Horizonte, lo que generaba preocupación por eventuales riesgos regulatorios y de competencia.

“El fin del acuerdo no solo previene un duopolio, sino que evita la aniquilación de la competencia”, explicó a DFSUD el abogado João Victor Carvalho, especialista en regulación de aviación civil de Schiefler Advocacia.

“Brasil conserva, así, un mercado oligopólico en el que tres empresas concentran casi toda la oferta doméstica, con altos costos estructurales, incertidumbre regulatoria y escaso margen para nuevos competidores”, agregó.

Tras la compra del Grupo Romero, Gtd Perú "va por más" en data center y fibra óptica

¿Cómo queda el sector?

Tras la ruptura, el mercado mantiene su estructura tripartita: Latam, Gol y Azul, “pero con posiciones muy diferentes”.
“Latam, que salió antes de la recuperación judicial, está en expansión. Gol, recién salida del Capítulo 11, adopta una estrategia más conservadora, concentrada en rentabilidad y rutas troncales. Azul, aún dentro de su proceso, reduce destinos para mantener sostenibilidad”, contó el experto.

En la misma línea, Sidney Lima, analista de Ouro Preto Investimentos, señaló al diario Valor Económico que la decisión “trajo alivio” y demostró que Gol evita asumir riesgos post reestructuración, mientras Azul gana tiempo para enfocarse en su propio proceso.

Para los analistas, los más beneficiados son los consumidores, ya que una mayor competencia se refleja en precios.

Ello no implica -dijo Carvalho - que los valores bajen, sobre todo por los altos costos estructurales del mercado local, pero sí que se mantengan relativamente estables.

Pero también ganan las empresas. “Latam es hoy la más fuerte de las tres. Tras salir antes de la reestructuración, redujo su deuda, recuperó acceso a crédito y está invirtiendo en expansión. Su decisión de comprar aviones Embraer, fabricados en Brasil y usados tradicionalmente por Azul, simboliza su entrada en el mercado regional, lo que supone una competencia directa con en ciudades medianas y pequeñas”, señaló el abogado.

Los números respaldan ese crecimiento: desde 2021, Latam aumentó de 44 a 59 los aeropuertos atendidos en Brasil, una expansión histórica del 34% en su red doméstica.

Entre enero y agosto, la firma inauguró 13 nuevas rutas domésticas y transportó a más de 25 millones de pasajeros en el territorio, casi 3 millones más que en el mismo período de 2024, cuando alcanzó un récord de 22,9 millones.

Consultada por este medio, la compañía liderada por Jerome Cardier confirmó que prevé adquirir hasta 74 aeronaves Embraer E195-E2, de las cuales 24 son pedidos firmes y 50 opciones de compra, por un valor estimado de US$ 2.100 millones. Las primeras entregas llegarán en el segundo semestre de 2026 y, posteriormente, existe el potencial de incluir a otras filiales del grupo.

La empresa, además, confirmó que abrirá al menos ocho nuevas rutas domésticas.

Gol, en tanto, “está en una fase de recuperación disciplinada”, dijo Carvalho. Su prioridad no es crecer, sino mejorar rentabilidad y eficiencia. La empresa apuesta por un modelo más concentrado en rutas rentables y menos dispersión geográfica.

Azul, en tanto, enfrenta el escenario más complejo. En agosto anunció que dejará de operar en 53 rutas en 13 ciudades “no rentables” como medida para reducir costos y actualizar el plan de negocios bejo el Capítulo 11. La aerolínea quiere reducir más de US$ 2.000 millones en deuda.

Según estadísticas de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), Latam lideró en agosto el mercado, con una participación del 41,4%, su nivel más alto en 12 años. Le siguieron Gol (30,1%) y Azul (28,4%).

Comparte en: