ES NOTICIA:

Close

La salud como motor económico: el cambio pendiente en América Latina

En entrevista con DFSUD, el director de Roche para la región, Rolf Erik Hoenger, advirtió que Latinoamérica enfrenta una “bomba de tiempo” por el envejecimiento poblacional y el alza de enfermedades crónicas, lo que amerita mayor innovación, prevención y alianzas público-privadas.

Por Karen Flores B. / Foto: Roche. I Publicado: Miércoles 15 de octubre de 2025 I 19:30
Comparte en:

América Latina enfrenta un escenario complejo en materia de salud. El aumento sostenido de la esperanza de vida y la creciente prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles presionan a los sistemas sanitarios de la región, que siguen siendo fragmentados y disponen de recursos limitados.

Esto genera una paradoja: mientras la demanda de servicios crece a la par de los cambios demográficos y epidemiológicos, la inversión pública sigue siendo insuficiente. De acuerdo con cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), América Latina destinaba en 2020 solo 3,7% del PIB a salud, muy por debajo del 6% recomendado.

Desde entonces, el panorama no ha cambiado. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierte que el gasto corriente per cápita en este sector se multiplicará por 2,7 hacia 2050, lo que presionará aún más los presupuestos públicos.

En ese contexto, el director para América Latina de Roche Pharma, Rolf Erik Hoenger, conversó en exclusiva con DFSUD sobre los desafíos del sistema y los cambios estructurales que deben adoptar los países para dejar de ver la salud como un gasto.

Mexicana América Móvil triplica sus ganancias en el tercer trimestre gracias a reducción de costos

De gasto a inversión

Para el ejecutivo, el aumento de enfermedades crónicas en la región representa “una bomba de tiempo” para los sistemas sanitarios. Por eso, considera urgente modificar la lógica con la que los Ministerios de Hacienda abordan el gasto en salud. En lugar de considerarlo un centro de costos, deberían percibirlo como una palanca clave para el crecimiento económico.

“Un paciente que no es diagnosticado o tratado a tiempo, genera un gasto mayor no solo para el Estado y el sistema, sino también para su entorno familiar, para la productividad laboral y, en última instancia, para la economía nacional”, explicó.

El experto citó estudios realizados por el Banco Mundial y McKinsey Global Institute que señalan que por cada dólar invertido en salud, se puede generar entre US$ 2 y US$ 4 de retorno económico y social. Por eso, además de dirigir mayores recursos para esa área, también se debe “invertir en la innovación, porque es la clave para salvar a los pacientes”.

Según Hoenger, el estudio Economic burden of avoidable blindness due to diabetic macular edema in Ecuador”, demostró que tratar la ceguera causada por el edema macular diabético (EMD) cuesta US$ 259,7 millones al año, mientras que prevenirla requiere unos US$ 108 millones. Esa diferencia anual de US$ 151,2 millones refleja la ventaja económica que ofrece la intervención temprana. 

¿Quién es Denisse Miralles, la nueva ministra de Economía y Finanzas de Perú?

Alianzas público-privada

Además de aumentar la inversión, Hoenger enfatizó que la colaboración entre gobiernos, empresas, academia y sociedades médicas es esencial para construir un sistema sanitario más justo, moderno y sostenible.

“Las empresas pueden impulsar estudios que evidencien el valor de las terapias; las sociedades médicas deben adaptar protocolos al contexto local y los gobiernos deben actualizar los marcos regulatorios que permitan incorporar tecnologías con rapidez”, afirmó.

A su vez, reconoció que la industria tiene responsabilidades. “Tenemos que adaptarnos a las nuevas circunstancias, desarrollar las terapias que la población necesita y ayudar a los ministros sectoriales a discutir políticas que entiendan la salud como inversión, no como gasto”, finalizó.

Comparte en: