¿Quiere Donald Trump el control del petróleo de Venezuela?
Además de las concesiones a Chevron, la administración parece estar utilizando la diplomacia de las cañoneras para presionar a Nicolás Maduro.

Por Joe Daniels
Bogotá
Mientras una flotilla naval estadounidense elimina a presuntos narcotraficantes en el sur del Caribe, el Presidente socialista revolucionario de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que la administración Trump busca su destitución y el control de las vastas reservas de petróleo de su país.
“Todos saben que lo que dicen sobre el narcotráfico es mentira”, declaró Maduro la semana pasada. “Todos saben la verdad: quieren un cambio de régimen, ¿y por qué? Para instaurar un gobierno títere y tomar el control del petróleo venezolano”.
Venezuela, miembro fundador de la OPEP, cuenta con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo y a principios de siglo producía alrededor de tres millones de barriles al día.
Pero la corrupción, la mala gestión y las expropiaciones que comenzaron bajo el mandato del fallecido predecesor de Maduro, Hugo Chávez, y agravadas por las sanciones impuestas por la primera administración Trump a la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) hicieron que la producción se desplomara a unos 500.000 barriles diarios en 2020.
Chevron, que está presente en Venezuela desde hace más de un siglo y tiene empresas conjuntas con Pdvsa, es central en la política zigzagueante de la segunda administración de Trump hacia Maduro, quien asumió un tercer mandato en enero después de una elección ampliamente considerada como una farsa.
Sistema de pensiones de Perú perdería más de US$ 30.000 millones tras el octavo retiro
En julio, el Tesoro de Estados Unidos otorgó a Chevron una licencia de exención de sanciones para operar y exportar crudo desde Venezuela, luego de acuerdos limitados entre Washington y Caracas sobre migración, dos meses después de que expirara su licencia anterior.
Ese respiro ha mantenido la producción nacional venezolana estable en unos 920.000 b/d, con Chevron bombeando unos 250.000 b/d. Gran parte del resto se exporta a China a través de intermediarios y una flota oscura de petroleros para evadir las sanciones. Los analistas prevén que el regreso de la compañía estadounidense provoque una corrección en el precio del crudo pesado.
A diferencia de las licencias otorgadas durante la administración de Joe Biden, los términos de la exención actual son privados, aunque el Departamento de Estado de EEUU ha declarado que Chevron no pagará impuestos ni regalías al Gobierno de Maduro. Las licencias otorgadas previamente a productores no estadounidenses, como Maurel & Prom, Repsol y Eni, pudieron expirar sin reemplazo.
La oposición democrática del país describió las licencias anteriores como un “salvavidas” para el régimen, con problemas de liquidez.
Pero junto con las concesiones a Chevron, la Casa Blanca parece estar usando la diplomacia de cañonero para presionar a Maduro.
Estados Unidos ha consolidado una importante presencia militar en el sur del Caribe, con el despliegue de ocho buques de guerra —incluidos tres destructores de misiles guiados, un escuadrón de asalto anfibio, un crucero de misiles guiados y un submarino nuclear de ataque rápido— y miles de tropas. Washington también ha encargado el envío de 10 aviones F-35 —los más avanzados del mundo— a Puerto Rico.
Chilena Dreams vende filiales en Perú por US$ 18 millones a la española Cirsa
El secretario de Estado, Marco Rubio, ha descrito a Maduro como el líder “fugitivo” del Cártel de los Soles, una organización de narcotráfico supuestamente dirigida por miembros de la élite política y militar de Venezuela, y en agosto, el Departamento de Justicia duplicó la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro a US$ 50 millones.
Schreiner Parker, socio y director de mercados emergentes de Rystad Energy, afirmó: "Creo que la estrategia a largo plazo que está empleando la administración Trump es decir que necesitamos que alguna empresa estadounidense esté presente para que, si esto cambia, podamos liderar o, al menos, formar parte del renacimiento de la producción".
“Si se puede sacar a Maduro y lograr que las compañías petroleras occidentales regresen a Venezuela, entonces Venezuela podría convertirse en un contrapeso de suministro para Arabia Saudita a mediados o fines de la década de 2030”.
El aumento de la capacidad naval estadounidense no ha afectado las exportaciones a China, que se desarrollan con normalidad, según Francisco Monaldi, experto en energía para América Latina de la Universidad Rice. Monaldi añadió que la situación podría cambiar si EEUU incautara un petrolero con alguna excusa, como evasión de sanciones, narcotráfico o lavado de dinero por parte del Cártel de los Soles.
La Casa Blanca afirmó: “El Gobierno de Estados Unidos seguirá intentando privar al régimen de Maduro de las ganancias de la venta de petróleo”.
Un potencial perdedor en medio de las tensiones actuales es Cuba, que durante mucho tiempo ha dependido de las exportaciones de combustible de Venezuela para alimentar sus plantas de energía a cambio de asesoramiento político e inteligencia.
Iván Freites, quien preside un sindicato de trabajadores petroleros y gasíferos venezolanos desde el exilio en Miami, afirmó que ninguno de los dos buques cisterna utilizados para enviar combustible a Cuba ha cargado en Venezuela este mes, en medio de apagones a nivel nacional en la isla de gobierno comunista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
¿Quiere Donald Trump el control del petróleo de Venezuela? -
Financial Times
Cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump -
Financial Times
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año -
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro -
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México