Argentina, Venezuela y Brasil encabezan la lista de países con mayor deuda pública en Latinoamérica
La estabilidad de Perú contrasta con las otras naciones, considerando que su deuda supera levemente el 30% de su PIB.

La deuda pública de los países latinoamericanos ha aumentado debido a que los mercados regionales han requerido mayor financiamiento para alcanzar sus objetivos internos y atender coyunturas económicas.
Asimismo, según BBVA, en los últimos meses “el rasgo más destacado del escenario global ha sido el aumento de la incertidumbre, un tema recurrente en épocas de volatilidad por la política arancelaria de EEUU y la carencia, desde hace casi un siglo, de precedentes de proteccionismo de tal magnitud”.
Con este contexto, Argentina -y la historia de defaults que arrastra en su historia- se ha convertido en uno de los mercados regionales con mayor deuda externa. Al cierre del primer trimestre de este año, su apalancamiento superó los US$ 278 mil millones, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Esta cifra implicó un crecimiento de 0,3% frente al trimestre anterior. Sin embargo, según BBVA, para el año en curso se espera que la deuda pública del país se ubique en un 81,3% del PIB, continuando con la tendencia a la baja que marcó los años anteriores: de 83,2% en 2024 y de 156,6% en 2023.
Para la entidad financiera, actualmente el país está en medio de una recuperación “afianzada por el equilibrio fiscal, una estrategia de re-monetización genuina de la economía y un nuevo régimen cambiario con más flexibilidad”.
El obstáculo más destacado este año es “el calendario electoral y la necesidad de consolidar la estabilidad de medio plazo en un entorno global de elevada incertidumbre”.
Venezuela y Brasil: más deuda
Otro de los mercados altamente endeudados es Venezuela. Aunque el país no publica una cifra oficial desde 2016, la organización Transparencia Venezuela reveló en un análisis que “el mercado acumula cuantiosos pasivos originados por las políticas de expropiación de empresas, cambio en las reglas de producción de petróleo y también ha adquirido deuda para una supuesta inversión que no se refleja en desarrollo desde ninguna óptica”.
A fines de 2024, el Ejecutivo liderado por Nicolás Maduro reabrió el mercado de deuda pública nacional con dos nuevas emisiones por más de US$ 160 millones. Esto, sumado a los pasivos que arrastra la estatal petrolera Pdvsa y los bonos soberanos en default desde 2017, entre otros, llevaron al país a acumular una deuda pública de más US$ 150.000 millones; es decir, por sobre el 164% del PIB al cierre de ese año.
Brasil también es un mercado altamente endeudado, pero no ha llegado a los defaults que han registrado Argentina y Venezuela. De acuerdo con los últimos datos del Informe Mensual de la Deuda Pública Federal, el país alcanzó una deuda pública a junio de 7,8 billones de reales (millones de millones), que se traducen en unos US$ 1,41 billones. Frente a mayo implicó un alza de 2,77% por la emisión de unos US$ 27.500 millones y la incorporación de intereses por unos US$ 11.625 millones.
El Gobierno liderado por Luiz Inácio Lula da Silva proyectó alcanzar una deuda de 8,5 billones de reales al cierre del año.
En 2024, esta deuda significó más del 76% del PIB, por ende, al cierre de 2025 podría superar el 80%.
Al respecto, BBVA comentó que si bien “cumplir los objetivos fiscales no es suficiente para evitar nuevos aumentos de la deuda pública (se necesita un superávit primario de cerca del 2,5% para alcanzar la estabilización), puede ayudar a evitar nuevos episodios de turbulencias”.
Otros mercados
Por su parte, México alcanzó en el primer trimestre un total de US$ 232 mil millones en deuda, cifra que representó casi el 49% del PIB, según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En tanto, Chile en el primer trimestre aumentó su deuda externa en más de US$ 6 mil millones, alcanzando un total de US$ 251.334 millones. Según la Dirección de Presupuesto del país, “la deuda bruta del Gobierno Central totalizaría US$ 147.023 millones al cierre de 2025, equivalente a un 42,2% del PIB y un 0,1% del PIB por debajo de lo proyectado anteriormente”.
Según el organismo, esta variación implicaría el menor crecimiento anual de los pasivos desde 2007.
Finalmente, Perú destaca por ser el mercado más estable, ya que la deuda del mercado alcanzó los US$ 97 mil millones en el primer trimestre del año, según cifras reportadas por el Ministerio de Economía y Finanzas. Esto implica poco más de un 30% del PIB.
Según proyectó BBVA, “la deuda pública bruta se ubicará en 2030 alrededor de 36% del PIB, nivel que seguirá siendo relativamente bajo” frente a otros mercados de la región, mientras que para todo 2025 espera que alcance el 33,3%.
El inexorable ascenso de los cárteles de la droga en América Latina
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Milei se enfrenta una oposición sin rival político fuerte en Argentina -
Financial Times
La disputa sin precedentes entre Estados Unidos y Brasil: ¿es posible superar las diferencias? -
Financial Times
EEUU planea nuevas sanciones contra Brasil, según el hijo de Jair Bolsonaro -
Financial Times
EEUU duplica a US$ 50 millones la recompensa por el arresto de Nicolás Maduro en Venezuela -
Financial Times
Opinión FT: Brasil ofrece nueva forma de lidiar con aranceles de Trump