Mineros desbloquean carretera de cobre en Perú en "tregua" hasta el viernes
El bloqueo en el llamado "corredor minero" es parte de una protesta general en varios puntos del país que inició una confederación que reúne a mineros artesanales e informales de Perú (Confemin), que busca la ampliación de un plazo que vence a fines de año para que los pequeños mineros puedan formalizarse.

Mineros informales de Perú desbloquearon el martes una carretera que usan minas de MMG, Hudbay y Glencore para el transporte de cobre en los Andes, en una "tregua" hasta el viernes, dijo a Reuters uno de los líderes de la protesta.
El paso de camiones con carga estaba interrumpido desde hace dos semanas, afectando el suministro de insumos y transporte de concentrados de cobre de las minas Las Bambas de la china MMG, Constancia de la canadiense Hudbay y Antapaccay de Glencore, según fuentes de la industria.
El bloqueo en el llamado "corredor minero" es parte de una protesta general en varios puntos del país que inició una confederación que reúne a mineros artesanales e informales de Perú (Confemin), que busca la ampliación de un plazo que vence a fines de año para que los pequeños mineros puedan formalizarse.
Luis Huamán, secretario general del frente de defensa de la provincia andina de Chumbivilcas, dijo que se decidió suspender la protesta luego de que el gobierno instalara en Lima "una mesa técnica" para analizar el problema de los pequeños mineros con representantes del sector y varias entidades del Estado.
"Es una tregua y si el viernes, cuando la mesa técnica vuelva a reunirse en Lima, no aprueba o no se compromete a dar una ley minera que permita operar a los informales, vamos a retomar el bloqueo en el corredor minero", afirmó el dirigente.
El Ministerio de Energía y Minas excluyó a más de 51.000 mineros informales del Reinfo y mantuvo en el programa sólo a unos 31.500 pequeños mineros para que puedan con sus gestiones formalizarse antes de que culmine el plazo a fines de año.
El ministro del sector, Jorge Montero, dijo que se excluyó del programa a mineros que no registraron ninguna actividad en los últimos años y que ahora se trabajará durante dos meses para que los pequeños mineros en formalización tengan un acuerdo de explotación en tierras que están concesionadas a terceros.
"Esta es la estrategia", afirmó. "Si yo tengo una concesión muy grande y trabajo en una esquina, puedo permitir, a través de un contrato, que un inversionista a pequeña escala haga un trabajo en mi propia concesión sin lesionar mis intereses".
Las minas locales de MMG, Hudbay y Glencore están entre los 10 principales productores de cobre del Perú, el tercer mayor productor mundial del metal rojo. MMG y Hudbay dijeron la semana pasada a funcionarios del gobierno que su producción podría verse afectada si las protestas continuaban.
El Gobierno de Perú ha estado trabajando para poner fin a un programa de permisos temporales llamado REINFO que permite operar a los mineros informales. Sin embargo, las millas de trabajadores del sector a pequeña escala dicen que las regulaciones son muy estrictas para trabajar legalmente.
Los intentos del Gobierno de cerrar los permisos temporales han sido rechazados con fuertes protestas. Y algunos ilegales, en alianza con bandas criminales, someten a los pequeños productores para controlar el negocio, según la policía.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
EEUU lanza campaña militar contra cárteles de la droga venezolanos -
Financial Times
Brasil abre una investigación sobre la venta del negocio de níquel de Anglo American por US$ 500 millones -
América
Editorial FT: Un sólido argumento a favor del acuerdo comercial entre UE y Mercosur -
Financial Times
¿La misión de Trump en Venezuela es combatir las drogas o derrocar a su líder? -
Financial Times
La concentración naval de EEUU cerca de Venezuela aviva las tensiones en América Latina