Washington abre la puerta para que el litio argentino acceda a un subsidio en EEUU
Flexibilizó un requisito para participar de un fuerte programa de incentivos a la electromovilidad y ya no hará falta tener un Tratado de Libre Comercio. Disputa geopolítica, lobby de empresas y contactos al máximo nivel.

Gestiones lentas, pero encaminadas, buscan que la exportación del litio argentino a Estados Unidos cuente con los beneficios fiscales de la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, sus siglas en inglés) que votó el Congreso de ese país a fines del año pasado y que contempla, entre otras cosas, un fuerte impulso a la electromovilidad, a través de subsidios a fabricantes y compradores de vehículos eléctricos y baterías.
Como contó El Cronista, el tema es prioritario para la relación bilateral. La ley estipuló una serie de subsidios de entre US$ 3.750 y US$ 7.500 para quienes compren baterías y vehículos eléctricos a partir de este año.
La norma buscó asegurar una participación incremental de la industria estadounidense y, también, estableció que las materias primas, definidas como "minerales críticos", debían provenir de países que tuvieran Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
Chile anuncia Estrategia Nacional del Litio: ¿qué otros países compiten por el oro blanco?
Negociaciones
Eso dejaría fuera de la cancha al litio argentino y provocó una activa gestión de la embajada en Washington, al mando de Jorge Argüello, y del ministro de Economía, Sergio Massa, que activó sus vínculos con ese país. También aceleró el lobby de las empresas estadounidenses con intereses en el litio argentino, tanto mineras como industrias.
Dos días después de una bilateral del 31 de marzo, se abrió el primer resquicio para que aceleren las negociaciones. La Secretaría del Tesoro y el IRS, la agencia recaudadora, reglamentaron las condiciones para que los vehículos eléctricos y las baterías que comprarán las y los estadounidenses accedan al subsidio.
Allí se propusieron un "conjunto de principios para identificar el conjunto de países con los que Estados Unidos tiene un tratado de libre comercio vigente, ya que este término no está definido en la ley". Fue una manera elegante para sumar al esquema a países sin TLC. "Este término podría incluir acuerdos de minerales críticos recién negociados", agregó la Casa Blanca.
Si eres suscriptor de El Cronista, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: América Latina, la única región donde la derecha tradicional está en alza -
Financial Times
Mendoza, el corazón vitivinícola de Argentina, pone la mira en las riquezas del cobre -
Financial Times
Skechers se vende a fondo brasileño-estadounidense asociado a Warren Buffett, por más de US$ 9.400 millones en efectivo -
Financial Times
BTG Pactual quiere ayudar a Brasil a alimentar al mundo -
Financial Times
China refuerza su influencia en América Latina con boom de exportaciones de tecnologías limpias