Mayor aseguradora de salud de Brasil pierde 32% de valor de mercado en un día y aún no logra recuperarse
Resultados financieros peores a lo esperado de Hapvida hicieron que el valor de los papeles cayera casi 33% este miércoles. Hasta el cierre de las operaciones del jueves, la compañía no había logrado repuntar.

Hapvida, la compañía de seguros de salud más grande de Brasil, vio caer su capitalización de mercado en unos 10.500 millones de reales (hasta los 21.600 millones de reales) este miércoles después de publicar los resultados del cuarto trimestre que no alcanzaron las ya pesimistas proyecciones del mercado.
La empresa perdió el 32,74% de su capitalización de mercado, cerrando el día en 3,02 reales por acción, la mayor caída desde su salida a bolsa en 2018.
Este jueves, siguió perdiendo espacio para ubicarse en 2,92 reales por papel.
Entre los indicadores de los estados financieros que provocaron esta reacción negativa se encuentra el índice de siniestralidad, que se ubicó en 72,9%, un aumento de 8,1 puntos porcentuales con respecto al mismo período de 2021, aunque se esperaba una disminución dado que el escenario actual de Covid-19 es más suave.
Debido a mayores costos médicos y ajustes de precios de menos del 5% en el plan de salud corporativo, el operador consumió cerca de 600 millones de reales en efectivo y vio aumentar su deuda a 7.100 millones de reales. El Ebitda fue en promedio un 30% inferior a las previsiones de los analistas.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros