La OCDE mejora proyecciones de crecimiento mundial en 2025 y afirma que el impacto de los aranceles de EEUU aún no ha llegado en su totalidad
Se espera que la economía mundial se ralentice solo ligeramente este año, hasta el 3,2% desde el 3,3% del año pasado, y frente al 2,9% previsto en junio. La organización con sede en París mantuvo su previsión para 2026 en el 2,9%.

El crecimiento mundial se mantiene mejor de lo previsto, pero aún no se ha dejado sentir todo el impacto de la subida de aranceles de Estados Unidos, mientras que la inversión en inteligencia artificial (IA) sostiene por ahora la actividad estadounidense y el apoyo fiscal amortigua la ralentización de China, según dijo el martes la OCDE.
En su último Informe Provisional de Perspectivas Económicas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que el impacto total de la subida de aranceles de EEUU aún no se ha hecho sentir y que las empresas han absorbido hasta ahora gran parte del impacto a través de márgenes más estrechos y reservas de existencias.
Muchas empresas almacenaron bienes antes de las subidas arancelarias del Gobierno de Trump, que elevaron la tasa efectiva de Estados Unidos sobre las importaciones de mercancías a un estimado del 19,5% a finales de agosto, el más alto desde 1933, en las profundidades de la Gran Depresión.
Cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump
Mejora de las previsiones para 2025
Se espera que la economía mundial se ralentice solo ligeramente, hasta el 3,2% en 2025 desde el 3,3% del año pasado, frente al 2,9% previsto por la OCDE en junio.
Sin embargo, la organización con sede en París mantuvo su previsión para 2026 en el 2,9%, ya que el impulso de la creación de inventarios ya se está desvaneciendo y se espera que los aranceles más altos pesen sobre el crecimiento de la inversión y el comercio.
La OCDE pronosticó que el crecimiento económico de EEUU se ralentizaría hasta el 1,8% en 2025, frente al 1,6% previsto en junio, desde el 2,8% del año pasado, antes de reducirse hasta el 1,5% en 2026, sin cambios respecto a la previsión anterior.
Según la OCDE, se espera que el auge de la inversión en inteligencia artificial, el apoyo fiscal y los recortes de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal ayuden a compensar el impacto del aumento de los aranceles, el descenso de la inmigración neta y los recortes de empleo a nivel federal.
En China, el crecimiento también se ralentizará en la segunda mitad del año, a medida que disminuya la prisa por enviar las exportaciones antes de que se apliquen los aranceles estadounidenses y se reduzca el apoyo fiscal.
No obstante, se espera que la economía china crezca un 4,9% este año, frente al 4,7% de junio, antes de ralentizarse hasta el 4,4% en 2026, una revisión al alza desde el 4,3%.
En la zona euro, las tensiones comerciales y geopolíticas contrarrestan el impulso de la bajada de los tipos de interés, según la OCDE.
Se prevé que la economía del bloque crezca un 1,2% este año, revisado al alza desde el 1,0% anterior, y un 1,0% en 2026, frente al 1,2% anterior, ya que el aumento del gasto público en Alemania impulsa el crecimiento, mientras que las medidas de austeridad pesan sobre Francia e Italia.
Lee la nota completa en la web de Diario Financiero.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El fútbol mexicano busca un mejor acuerdo de inversión con Apollo tras rechazarle inversión de US$ 1.300 millones hace un año -
Financial Times
La sucesión de la derecha en Brasil: la búsqueda de un nuevo Bolsonaro -
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México -
Financial Times
Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" antes de las cruciales elecciones de mitad de término de Argentina -
Financial Times
Escándalo en la Marina mexicana sacude la visión del país como principal socio de EEUU en la lucha contra los cárteles