ES NOTICIA:

Close

¿Qué hay detrás de la salida del Grupo Gloria de Uruguay?: la crisis de la industria lechera en un mercado poco competitivo

La compañía de origen peruano cerró su fábrica de quesos y se convirtió en la sexta empresa del sector que deja el país desde 2015.

Por J. Alburquerque y M. G. Arteaga / Foto: Archivo I Publicado: Miércoles 15 de mayo de 2024 I 17:38
Comparte en:

¿Está en crisis la industria lechera en Uruguay? Hace tan solo una semana, el peruano Grupo Gloria –uno de los conglomerados más importantes de su país y con presencia en varios mercados de la región- anunció su sorpresiva retirada de Uruguay, donde tiene una fábrica de quesos que empleaba a cerca de 60 personas.

Los primeros 43 despidos se hicieron a través de Whatsapp, con la empresa indicándoles que había “decidido prescindir de sus servicios” y que su último día laboral era ese sábado 4 de mayo de 2024.

Aunque en el mensaje no se especificaba la razón del “cierre de sus actividades productivas de fabricación de quesos”, la firma sí dejó claro que la decisión obedecía “únicamente a razones empresariales”.

Sería “el contexto internacional y local, así como los altos costos para mantener la producción industrial funcionando a la escala de la operación” los factores que hicieron que la misma no fuera sostenible, según explicó posteriormente la compañía.

Si bien la noticia tomó a muchos por sorpresa, especialmente cuando el conglomerado peruano ha estado más bien expandiéndose por la región a través de adquisiciones -como es el caso de Soprole en Chile (en 2023) y el negocio de lácteos y jugos de Nestlé en Ecuador este año-, la industria reconoce que son tiempos complejos para el sector, que ha registrado pérdidas por US$ 1.800 millones, en gran parte por el déficit hídrico que golpeó a la agricultura el año pasado.

Cambio de mando en Petrobras: ¿Quién es Magda Chambriard, la eventual sucesora de Jean Paul Prates?

La crisis

La sequía es, sin duda, el principal factor de la presión que vive la industria. Sin embargo, el vicepresidente de la Sociedad Productores de Leche de Florida, Horacio Rodríguez, explicó que también influyen el precio a la baja de los commodities como la leche en polvo, el principal producto de exportación del país, y la falta de tecnología en el sector.

Y es que ello no permite a las empresas ampliar la producción para poder abastecer el mercado interno y al mismo tiempo tener presencia internacional. De hecho, de la leche utilizada para la elaboración de diferentes productos lácteos comercializados, medido en leche equivalente, se destinó el 73% al mercado global y el 27% restante al local.
Los lácteos destinados a exportación tuvieron una facturación de US$ 850 millones en 2023, lo que implica una caída de 8% respecto al año anterior (US$ 925 millones), según datos de Inale.

Los principales destinos de las exportaciones de Uruguay han sido: Brasil (50%), Argelia (14%), México (4%), Rusia (4%) y Argentina (3%).

El panorama para este 2024 tampoco es promisorio. Si bien se esperan algunas mejorías, según el organismo de la industria, la producción se verá impactada por las lluvias del otoño y por el fenómeno de La Niña hacia la primavera.

“A nivel industrial, se espera que cambie la distribución de remisión por industria dado que Gloria Foods ha discontinuado su línea de quesos (la única que tenía funcionando en el país). Mientras que, Indulacsa-Lactalis y Calcar también mantienen cerradas sus líneas de producción de quesos, por lo que se espera una reasignación de la leche remitida a otros productos en las mencionadas empresas”, indicó el ente.

¿Es real la desaceleración de la inflación en Argentina?: expertos analizan los factores detrás del 8,8% de abril

Los otros cierres

La decisión de Gloria ya se había visto en el país. En 2015, Ecolat (que elaboraba productos bajo la marca Parmalat) decidió cerrar operaciones por diferencias con el sindicato local que –según indicó la firma- se opuso a una reestructuración con la que se buscaba resolver problemas económicos. Para entonces empleaba a unas 400 personas.

Ese mismo año Schreiber Foods siguió los pasos de Ecolat sumida en pérdidas financieras que se habían agravado en 2014 en medio de un brusco descenso de los precios internacionales y el cierre de algunos mercados a los que les exportaba, como Venezuela, Rusia, México y Brasil.

Tres años después fue el turno de Pili, que entró en concurso de acreedores en 2018 con deudas en alrededor de US$ 60 millones. Su principal acreedor era el Banco República con el cual tenía pasivos por unos US$ 40 millones. El banco estatal había accedido a financiar una nueva planta industrial de última generación para la producción de quesos, pero el cierre de la operación en Venezuela y una baja recepción de leche para su capacidad instalada hizo inviable mantener abierta la fábrica, que tenía una capacidad para unos 400 mil litros diarios y procesaba unos 100 mil litros al momento de su cierre.

En lo más reciente se han producido las salidas de Olam (en 2021) y de la francesa Lactalis (en 2024). La primera se vio forzada a clausurar por no haber podido controlar bacterias de los tambos de leche; la segunda y mayor productora de lácteos del mundo, en tanto, cerró su línea de quesos con la que empleaba a unas 60 personas de forma fija y 30 ocasionales, por tema de costos productivos.

Comparte en: