La primera dama del vino: Susana Balbo y su revolución en la viticultura argentina
Desde 1999 dirige una bodega que lleva su nombre. Produce 2,5 millones de litros por año, tiene 120 empleados y presencia en casi 40 mercados globales.

Susana Balbo se graduó de Enología en 1981 en la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, y se convirtió en la primera mujer en hacerlo en Argentina y Sudamérica.
Desde entonces, lleva más de 40 años trabajando por posicionar el vino argentino a nivel mundial.
En 2024, fue reconocida en el salón de la fama mundial del vino con el premio “Decanter Hall of Fame”, el mayor reconocimiento de la industria entregado en el Reino Unido. Así, se convirtió en la primera mujer en recibir el honor en su país.
“No solo rompió el techo de cristal para las mujeres de América del Sur, lo destrozó por completo, convirtiéndose en un modelo a seguir para las generaciones venideras”, se lee en la entrega de su premio en Europa.
Desde 1999, dirige una bodega que lleva su nombre -originalmente se llamaba Dominio del Plata-, que cuenta con una facturación anual de US$ 12 millones, producción de 2,5 millones de litros por año, 120 empleados y presencia en casi 40 mercados globales.
“Me enorgullece decir que abrí el camino para muchas mujeres enólogas que vinieron después de mí, demostrando que con esfuerzo es posible tener simultáneamente una vida profesional y familiar exitosa”, afirmó Balbo en entrevista con DFSUD.
Sus inicios
Balbo entró a estudiar Enología casi por descarte: era una de las carreras disponibles en Mendoza, y sus padres no le permitían salir a otro lugar por las condiciones políticas de entonces en el país.
Cuando comenzó la universidad eran 33 alumnos en el curso y de esos, 18 eran mujeres. Sin embargo, solo tres lograron graduarse: ella y dos hombres. “En ese momento no sabía que era pionera y cuando salí a buscar trabajo, mi género pasó a ser un inconveniente”.
Según relató, las bodegas no estaban acostumbradas a contratar mujeres para trabajar en la elaboración del vino, que era su área de interés.
Tras mucho buscar oportunidades sin éxito, encontró espacio en Cafayate, a 1.400 km de su casa. Se vio obligada a transportar personalmente los materiales a través del paso andino cuando los camioneros se lo negaron. Con el tiempo, logró destacar. En 1996 conoció a Toby Morrhall, el comprador de Wine Society (el club de vinos más grande del mundo, fundado en 1874 en Reino Unido), quien le insistió en tener su propia bodega.
Tres años después, la fundó pensando en los mercados de afuera. “No compré una bodega, sino que alquilé una. Compré uva con todo el dinero que tenía ahorrado, empecé todo un proceso distinto (...) decidí hacerlo sola”, añadió.
La industria vitivinícola
Actualmente los vinos de Balbo están presentes en Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Perú, Canadá, entre otros mercados.
Entre viñedos propios y nuevos proyectos, suma casi 100 hectáreas distribuidas entre Gualtallary, Agrelo y San Pablo.
En cuanto a los planes a futuro, el objetivo no está en seguir creciendo indefinidamente, sino en balancear su presencia con una nueva bodega y una expansión en viñedos para depender menos de productores externos. Así prevé llegar a un equilibrio entre 40% y 50% de producción de uvas propias.
También espera seguir siendo pionera en vinos blancos y rosados de alta gama, y fortalecer el mensaje de que Argentina no es solo Malbec, con la llamada “revolución de vinos blancos”.
Hace algunos años se sumaron sus hijos al negocio, José Lovaglio y Ana Lovaglio, para continuar con la tradición familiar. Y el negocio creció más allá de los vinos.
Junto a su hija abrió “Susana Balbo Winemaker’s House & Spa”, un alojamiento boutique de lujo en Luján de Cuyo, que se define como la única “casa de enólogo” en América Latina.
Ofrece servicios de wellness a la carta y un restaurante donde todas las comidas se pueden maridar con sus vinos.
Incluso, el recinto cuenta con un hidroavión privado y un piloto que pueden confeccionar itinerarios personalizados para los huéspedes.
Sobre el futuro de la industria vitivinícola argentina, la enóloga comentó que el sector no escapa de la regulación que afecta a todos los países productores de vino.
“Ahora el panorama geopolítico no ayuda mucho al consumo del vino. Se está estabilizando la demanda y el consumo, pero toma tiempo, y Argentina ha visto su posición muy deteriorada respecto de otros países”, afirmó.
Según la enóloga, el mercado argentino se ha ido alejando de las ventas que hacen los grandes productores. El nivel de producción local ha caído del número seis al ocho, y fue superado por China.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El escándalo de memecoin sacude al argentino Javier Milei -
Financial Times
Gobierno izquierdista de Colombia se sume en el caos ad portas de las elecciones de 2026 -
Financial Times
La hermana de Javier Milei afila la "guillotina" contra la disidencia dentro del Gobierno -
Financial Times
Por qué el centro industrial de México no teme las amenazas arancelarias de Trump -
Financial Times
Opinión FT: Por qué Argentina se ha vuelto a enamorar del peso...por ahora