Divisas de Latinoamérica se fortalecen en masa frente al dólar tras datos de mercado laboral y balanza comercial estadounidenses
El peso chileno, el peso mexicano y el real brasileño fueron las monedas con el mejor desempeño del día en el mundo emergente.

El dólar cayó este miércoles de forma sobresaliente en las principales economías de Latinoamérica, apoyadas en cifras de empleo y balanza comercial que alentaron las perspectivas de baja de tasas en Estados Unidos.
El precio del dólar bajó 0,98% en Chile, 0,58% en México, 0,53% en Brasil y 0,19% en Perú, siendo los cuatro países emergentes cuyas divisas se fortalecieron de forma más destacada. El peso colombiano cerró estable, a pesar de una fuerte caída en el precio del petróleo.
El dollar index, que compara al dólar con seis monedas de países desarrollados, operaba sin cambios relevantes.
La otra avalancha económica en Argentina: las Lediv también ponen en jaque los planes de Milei
Señales de ajuste
Los inversionistas globales reaccionaron a las nuevas nóminas privadas de noviembre reportadas por ADP en EEUU, que fueron menos de lo que se esperaba. Además se revisaron los costos laborales a la baja y la productividad al alza en las series finales del tercer trimestre. Todo esto, después de que este martes las ofertas de empleo sorprendieran también a la baja.
Las tasas de mercado cayeron hacia los tramos más largos de endeudamiento en el país del norte, lo que deteriora las perspectivas de retornos en dólares frente a alternativas de inversión en otras monedas.
"Vimos hoy que hubo muchas entradas de compradores en pesos mexicanos y reales brasileños", dijo el CEO de JP Tactical Trading, Juan Pablo Vieira, quien agregó que los inversionistas vieron las monedas de países latinoamericanos castigadas en exceso y corrieron a adquirir estos activos a precios atractivos. Sin embargo, estima que el precio del dólar podría repuntar en las principales economías de la región.
"Las monedas emergentes bajaron con respecto al dólar porque son economías que se apoyan bastante en esta divisa, ya que tienen mucho comercio con EEUU", dijo por su parte el asesor de inversiones de XTB Latam, Matías Molina, quien puso un énfasis en la balanza comercial estadounidense de octubre, publicada este miércoles, donde el comercio acumulado en 2023 con Brasil bajó 11,8% interanual, y con México, 4,3% interanual.
"Si bien la balanza comercial de EEUU no es un dato que suele mover mucho al mercado, el inversionista se lo tomó de manera bajista para el dólar, considerando que estas alzas de tasas han estado destruyendo todo lo que es comercio a nivel mundial, y le genera más presión a la Fed para bajar la tasa", explicó.
El dato más esperado en el mercado es el informe oficial de nóminas no agrícolas que se publicará este viernes en EEUU. Cifras de empleo más suaves llevan a los operadores a anticipar que la tasa oficial de la Reserva Federal bajará con una mayor profundidad hacia los próximos meses.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros