Brasil, Cuba y las oportunidades latinoamericanas en el mercado del níquel en tiempos de sobreoferta y aranceles
En los últimos cinco años el precio del mineral ha aumentado más de 8% y expertos estiman que la demanda global podría triplicarse en las próximas dos décadas con China y EEUU disputando el control de la cadena de suministro.

El níquel es un mineral “imprescindible”. De acuerdo con el gigante angloaustraliano BHP, “es una parte vital de las baterías de los autos eléctricos”, por lo que proyectó que “la demanda de sulfato de níquel de grado batería de alta calidad aumentará a medida que se acelere la tendencia” de adquirir este tipo de vehículos.
El director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Gajardo, confirmó esta tendencia y recordó que, tradicionalmente, el principal destino ha sido la producción de aceros inoxidables, porque asegura resistencia y durabilidad. “Sin embargo, en los últimos años su valor estratégico se ha disparado por su rol en la fabricación de baterías recargables de ion-litio”, señaló el ejecutivo.
Y agregó que, en esa línea, “se ha convertido en un insumo insustituible para la descarbonización y la electrificación de la economía mundial”.
A nivel global, Indonesia y Australia son los mercados con mayores reservas y los que más producen este commodity. Pero, en América Latina, Brasil y Cuba es donde más se explota. Este mineral se extrae de los sulfuros de níquel o de lateritas, que se forman por la erosión de climas tropicales. En el caso de Brasil, se obtiene de los depósitos de Goiás y Pará.
Brasil refuerza regulación para frenar lavado de dinero y coloca a las fintech bajo la lupa
Ventana de oportunidad
Brasil es el tercer país con la mayor reserva de níquel y es el octavo mayor productor del mundo, con una reserva de 16 millones de toneladas métricas. Su industria ha crecido con fuerza en los últimos años, pasando de una producción de más de 76.000 toneladas métricas en 2021 a casi 90.000 en 2023.
También Cuba destaca en este escenario, ya que según cifras de US Geological Survey, produjo en 2023 más de 45.000 toneladas métricas anuales de níquel.
Sin embargo, ambos mercados están muy por debajo del principal productor global: Indonesia. Este país produce anualmente más de 1,7 millones de toneladas.
Al respecto, Gajardo aseguró que para América Latina, el níquel representa una “ventana de oportunidad estratégica”, de tal modo que países como Brasil, Cuba, Colombia y Guatemala “tienen posiciones relevantes en el potencial geológico, mientras que otros podrían insertarse en la cadena de suministro si promueven exploración e inversión”.
“En ese marco, el níquel podría diversificar la oferta minera latinoamericana, tradicionalmente dominada por cobre, oro y litio”, dijo.
Importancia de Brasil
La empresa brasileña Vale y Anglo American -que está vendiendo su negocio- son las mineras que más níquel producen en el gigante sudamericano. La local vendió en el primer semestre más de 80.000 toneladas métricas de níquel, a un precio de US$ 15.948 por cada tonelada. Esto le generó un ingreso de US$ 1.280 millones únicamente por la venta del mineral, lo cual significó un alza de 7% respecto de igual periodo de 2024.
Vale incluso anunció en julio pasado una inversión de US$ 3.300 millones para impulsar la producción de cobre y níquel, por ser clave para la transición energética.
Una empresa que también está apostando por este mineral es la británica Brazilian Nickel, que de acuerdo con su CEO, Mark Travers -en conversación con BNAmericas- están buscando financiamiento de unos US$ 1.400 millones para desarrollar una planta que estará operativa en 2029.
Para ese momento, prevé que el precio del mineral seguirá bajo presión debido al exceso de oferta de bajo costo, “principalmente proveniente de Indonesia, y a una adopción global de vehículos eléctricos más lenta de lo previsto".
Según el ejecutivo, esto supondrá un lastre que “no creemos que se corrija durante algunos años, hasta que la demanda vuelva a superar la oferta”.
Asimismo, explicó que su apuesta por este mineral en este contexto radica en que justamente “este es el mejor momento para desarrollar un proyecto nuevo de mina de níquel, ya que hoy, la falta de inversión de capital en el sector garantizará que la demanda vuelva a superar la oferta y que los precios comiencen a recuperarse, justo cuando nuestro proyecto entre en producción”.
Para estas grandes mineras, Brasil es importante porque tiene depósitos ricos y de alta calidad de níquel y otros minerales que son críticos para concretar la transición energética. A esto se suma que el Gobierno está evaluando incentivos para el desarrollo de esta industria, como es el caso del banco de desarrollo brasileño Bndes, que anunció la creación de un fondo de minerales críticos de más de US$ 175 millones.
En ese sentido, el ejecutivo de Plusmining comentó que el potencial actual del níquel es “enorme”, ya que “se proyecta que la demanda global de níquel -destinado a baterías- podría multiplicarse por tres en las próximas dos décadas, lo que lo consolida como un mineral crítico para el futuro energético y tecnológico".
Por "trabajo esclavo", unidad brasileña Volkswagen es condenada a pagar US$ 30 millones
China y EEUU, la disputa por el níquel
La transición energética y, especialmente, la electromovilidad llevaron a potencias mundiales como China y Estados Unidos a demandar este commodity. Así su versatilidad lo transformó en un elemento crucial para este proceso.
Para la próxima década, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la demanda de este commodity aumentará cerca de 65%.
En ese sentido, Gajardo aseguró que la rivalidad estratégica entre China y Estados Unidos “tiene un impacto directo sobre el mercado del níquel, porque ambos países son actores centrales en las cadenas de valor donde este mineral es crítico”.
De tal modo, China concentra la mayor capacidad de refinación y procesamiento de níquel a nivel global, además de ser el mayor productor de baterías y consumidor de acero inoxidable. Esto ha llevado a este mercado a desarrollar una estrategia que “busca asegurar un suministro estable y diversificado de materias primas críticas, con inversiones masivas en Indonesia, Filipinas y otros productores”.
En tanto, EEUU está impulsando -junto a mercados aliados- iniciativas para reducir su dependencia de la cadena de valor dominada por China, promoviendo la “friendshoring” y el desarrollo de nuevas capacidades de refinación y reciclaje. “Esto abre espacio a productores emergentes y regiones con afinidad política, como América Latina, que podrían convertirse en fuentes alternativas estratégicas”, concluyó el experto.
Mercado Libre abre su giro en Brasil y compra farmacia en la zona sur de São Paulo
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La concentración naval de EEUU cerca de Venezuela aviva las tensiones en América Latina -
Financial Times
El pueblo mexicano que pone a prueba la represión de seguridad de Claudia Sheinbaum -
Financial Times
Policía de Brasil encuentra documento en móvil de Bolsonaro en que pide asilo político a Milei -
Financial Times
El inexorable ascenso de los cárteles de la droga en América Latina -
Financial Times
Milei se enfrenta una oposición sin rival político fuerte en Argentina