ES NOTICIA:

Close

América Latina se conecta al boom gamer, pero enfrenta desafíos para llegar a las grandes ligas

La industria se debate entre la creatividad, la falta de financiamiento y la urgencia de políticas públicas para competir con los gigantes.

Por María Gabriela Arteaga / Foto: Epic Win I Publicado: Lunes 8 de septiembre de 2025 I 10:30
Comparte en:

Han pasado más de cuatro décadas desde que los primeros videojuegos empezaron a tomarse América Latina. En la memoria colectiva aún están presentes las clásicas consolas Atari, que fueron rápidamente desplazadas por la llegada de Nintendo y Super Nintendo en los ‘90.

Luego irrumpió PlayStation, que ha logrado mantenerse en los hogares, no solo por sus gráficos de última generación, sino también por la opción del juego online.

Sin embargo, esa es solo una parte de esta industria que mueve alrededor de US$ 200 mil millones al año en el mundo, de forma combinada entre las distintas plataformas: PC, consolas y móvil, entre otras.

El negocio, que crecía en torno al 7% promedio antes de la pandemia, y que sufrió un boom entre los años 2020 y 2021, ha logrado volver a estabilizarse. Según Market Data Forecast/Newzoo, se prevé una expansión a 2033 de un 13%, hasta los US$ 70.200 millones. América Latina aportaría un 4%.

Brasil y Chile se consolidan como hubs de data center y Sonda acelera con modelo propio

¿Cómo está la región?

Según datos mencionados por el CEO de Octeto Studios y presidente de VideogamesChile, Julio Marambio, solo en el país, pese al tamaño reducido del mercado, se movilizan entre US$ 11 millones y US$ 15 millones, “y crece cada año a medida que más estudios locales se profesionalizan y logran exportar títulos originales”.

En términos comparativos, Brasil sería un referente, por ser “un mercado interno robusto y atractivo para publishers internacionales solo por el tamaño del país”, agregó Max Kubler, fundador de AOne Games y vicepresidente del gremio chileno.

“Colombia y Argentina le siguen, apalancados por políticas estatales: incentivos tributarios en el primer caso, y una fuerte inserción de talento en cadenas de valor globales en el segundo”, señaló.

Chile, en cambio, que se ubica en el cuarto lugar regional, ha tenido que apostar más bien por la exportación de propiedad intelectual, ya que el mercado local es pequeño y carece de instrumentos de apoyo.

“Estamos dando el salto de propuesta de valor por hacer juegos de propiedad intelectual, de creaciones propias hacia el mundo -como es el caso de Tormented Souls en sus dos versiones- y eso ha sido bien recibido afuera”, señaló Kubler.

Entre enero y julio de este año, las exportaciones chilenas de videojuegos alcanzaron los US$ 5,3 millones, un 18% más que al mismo período del año anterior, según cifras entregadas por ProChile.

“Los principales mercados de destino están Estados Unidos, Hong Kong e Irlanda; mientras que las tendencias y oportunidades globales señalan al sector como una de las industrias creativas más grandes del planeta”, dijo Ignacio Fernández, director general de la agencia.

“Tenemos que aprovechar esta ventana de oportunidad e impulsar el talento local”, comentó.

¿Se acabó la luna de miel de Milei y los empresarios? Las firmas argentinas que no resisten la nueva economía

Radiografía gamer

La base de jugadores quedó instalada superado el boom del Covid-19: hoy en América Latina los gamers son una masa crítica de consumidores que cruzan edades y géneros, con predominio en móviles, seguidos de consolas y PC, que exigen propuestas de mayor calidad y creatividad.

En contraste, mercados maduros como EEUU y Asia destinan presupuestos de entre US$ 25 millones y US$ 90 millones para juegos de rango medio, y hasta US$ 200 millones o más para producciones “triple A”. En Chile, obras complejas pueden llegar a US$ 2,5 millones, lo que refleja una brecha de financiamiento y de la capacidad de competir en nichos más creativos.

Por ello, tanto Marambio como Kubler reforzaron la idea de que los videojuegos son parte de “una industria seria y transversal, que ya no puede ser vista como un pasatiempo adolescente”. “Más del 50% de los jugadores en la región tienen entre 30 y 50 años, lo que significa un público con alto poder adquisitivo y hábitos de consumo estables. Para las marcas, esto se traduce en audiencias fieles, segmentables por género de juego, y abiertas a experiencias integradas de entretenimiento y consumo”, señaló el vicepresidente del gremio.

El llamado de largo plazo

El gremio chileno insiste en que el país debe dar un salto cualitativo en políticas públicas. Hoy, la mayor parte del apoyo proviene de fondos concursables estatales, insuficientes frente a un mercado donde competir exige millones de dólares. Marambio y Kubler señalaron ejemplos de países como Canadá, España o Polonia, en los que los incentivos tributarios, fondos de investigación y apoyo a la internacionalización lograron consolidar verdaderos polos de desarrollo.

El caso polaco es emblemático: en 10 años, pasó de ser un mercado incipiente a ser hogar de gigantes como CD Projekt Red, reconocido por títulos como The Witcher, que incluso llegó a convertirse en regalo diplomático al exPresidente de EEUU, Barack Obama.

Para los líderes de VideogamesChile, el país podría seguir una trayectoria similar si se reconoce que es una industria con impacto económico, cultural y de empleo de alto valor.

“Este sector está demostrando un enorme potencial en Chile, y espacios como el Epic Win pueden transformarse en verdaderos polos de desarrollo. A través del emprendimiento y de toda la cadena que implica la creación de un videojuego, se abre la posibilidad de generar proyectos con alto valor agregado”, señaló a DFSUD la gerenta de Emprendimiento de Corfo, Maricho Gálvez.

Su intervención se dio a raíz de que a fines de julio se llevó a cabo en Santiago el Epic Win 2025, la primera cumbre de la industria del gaming en Chile.

“Este evento es apoyado por Corfo, a través de un Viraliza, que busca unir puntas, unir partes interesadas, reunir al ecosistema para conversar en torno a un desafío común o desarrollar ideas que se complementen. Así que esperamos que esas ideas que se están desarrollando hoy, acá en Chile, se puedan materializar”, señaló.

En esa línea, Gloria Moya, directora de Corfo Metropolitano, señaló: “Durante estos días, Epic Win ha convocado a empresas, academia, desarrolladores y emprendedores en un espacio de intercambio de experiencias, aprendizajes y buenas prácticas, abriendo camino a nuevas oportunidades y desafíos con la innovación y el emprendimiento como ejes centrales. Sin duda, se ha consolidado como un verdadero punto de encuentro para el mundo gaming. Desde Corfo buscamos precisamente eso: impulsar iniciativas que fortalezcan a las industrias creativas y digitales, promoviendo la innovación y la colaboración”.

El desafío, coinciden el gremio, Corfo y ProChile, es que los gobiernos dejen de ver los videojuegos como “jueguitos” y sean tratados como una “industria global” de miles de millones, capaz de generar empleos de calidad y proyectar creatividad latinoamericana al mundo.

Comparte en: