Protestas en Perú: comunidades en Cusco reanudarán bloqueo de corredor minero este martes
“Estamos apoyando la protesta contra el Gobierno”, dijo el coordinador de las comunidades de zona de influencia de Antapaccay, en la provincia de Espinar, Flavio Huanque.

Comunidades andinas de Perú reiniciarán en los próximos días el bloqueo de una crucial carretera que utilizan importantes productoras de cobre, dijeron el sábado dos dirigentes y un acta de un acuerdo visto por Reuters, luego una tregua que había permitido a las empresas mineras recuperar la producción.
Residentes de las provincias de Espinar y Chumbivilcas acordaron acatar el lunes un paro en la región del Cusco y desde el martes retomarán el bloqueo del corredor minero, usado por las minas Las Bambas de la china MMG Ltd, Antapaccay de Glencore y Constancia de Hudbay Minerals.
“Estamos apoyando la protesta contra el Gobierno”, dijo el coordinador de las comunidades de zona de influencia de Antapaccay, en la provincia de Espinar, Flavio Huanque.
En el acta del acuerdo de Espinar, las comunidades acordaron también exigir la paralización desde el lunes de las operaciones de Antapacay, Las Bambas y Constancia.
Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, enfrenta protestas desde la destitución del expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre, incluyendo bloqueos de vías por las cuales las mineras se abastecen de insumos para sus faenas.
Visite Gestión para leer el artículo completo.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Los planes de Femsa para descifrar el rompecabezas no bancarizado de México -
Financial Times
Brasil sale a la búsqueda de startups en su batalla por reforestar la Amazonía -
Financial Times
La hiperinflación en Argentina está lista para florecer: el exportador de alimentos sudamericano podría caer en colapso económico -
Financial Times
Bolivianos se refugian en la búsqueda de dólares mientras se extiende la crisis de confianza -
Financial Times
Plan para invertir US$ 1.000 millones en agricultura sostenible en Sudamérica no cumple su objetivo