ES NOTICIA:

Close

Ministro de Minas y Energías de Colombia apunta a la diversificación de Ecopetrol como la clave para mejorar sus utilidades

Cabe señalar que desde el Gobierno de Gustavo Petro se ha indicado un recorte en el presupuesto de 5,66%. 

Por La República, Colombia / Foto: La República I Publicado: Martes 18 de junio de 2024 I 11:17
Comparte en:

Una de las premisas del Gobierno colombiano es la transición energética. De la mano del ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho se han venido realizando avances importantes en la consolidación de las renovables como suministro de energía.

En Inside LR, el jefe de cartera anunció los avances más importantes del Gobierno Nacional en la materia y dio un balance sobre los temas de actualidad, como el recorte presupuestal, la opción tarifaría, las reformas a los servicios públicos y la explotación de hidrocarburos y otros minerales.

Se anunció un recorte presupuestal, ¿de cuánto será?
- Lo que se nos ha indicado desde el Ministerio de Hacienda es un recorte en el presupuesto de 5,66%. Esta es una propuesta que vino desde todos los sectores. Ahora está en manos del Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda hacer los ajustes necesarios para cumplir con la meta pautada de 20 billones de pesos (unos US$ 4.800 millones). Para nuestra cartera el recorte sería de 395 mil millones (unos US$ 95 millones).

- ¿Cómo se asumirá la opción tarifaria?
- Son recursos que no están en el ministerio, en este momento está en manos del Ministerio de Hacienda. Son recursos que ya estaban apropiados producto de algunos que mecanismos que ya habían sido apropiados por el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto General de la Nación del año anterior. Es un mecanismo que se había adoptado de la banca pública, de Findeter, y de la aprobación que teníamos asignada para este año de 2 billones (unos US$ 485 millones).

Flota, seguridad y puntos físicos: el foco de las inversiones de DHL Express en Chile y Latinoamérica

- ¿Cuánto podría bajar la factura?
- Cabe resaltar que la opción tarifaria es una deuda que le quedó a las familias colombianas, producto de una decisión del Gobierno anterior de congelar las tarifas.

Esto generó una diferencia entre el valor real de la tarifa y el que estaba congelado que, producto de la aceleración de la inflación y otros fenómenos, fue creciendo y quedó en las facturas.

El monto será entre 4% y 20% dependiendo del mercado. En el Caribe colombiano esperamos que el descuento se ubique entre 10% y 11%, que es un valor importante.

¿Cómo funcionará el alza en el valor del diésel?
- Dentro de la revisión fiscal, se encontraron dos grandes deudas: la opción tarifaria y la del Fondo de Estabilización de Precios del Combustible, Fepc. De la segunda nace una necesidad de cerrar ese déficit, que ya lo cerramos en gasolina, y seguimos con la tarea de tomar medidas con el diésel.

La idea es no tocar esos segmentos que dependen del diésel y que son fundamentales para la economía, sobre todo la popular (transporte público y de alimentos). Los grandes consumidores tendrán una tarifa plena para ir cerrando esa deuda que quedó en el Fepc.

¿Es necesaria una restructuración de las tarifas de energía?
- Indudablemente los pasos se deben dar hacia la restructuración. La entrada de las energías renovables son el primer paso porque funcionan distinto a las formas convencionales de generación de energía.

Lee el artículo completo con La República.

Comparte en: