Minerva y la compra de frigoríficos en Uruguay "preocupa" a ministro por concentración en la industria
"Es un tema independiente del nombre y de las marcas", remarcó Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, porque no hay un cuestionamiento a los actores pero sí al factor concentración de la faena.
"Es un tema que preocupa", expresó Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), sobre la compra de Minerva Foods de tres frigoríficos en Uruguay que pertenecen a Marfrig Global Foods, teniendo eso como marco una inversión regional que considera la adquisición de 16 complejos industriales.
El ministro puntualizó que no hay un cuestionamiento a Minerva, "ni al prestigio ni a la seriedad" de un grupo económico que "apuesta al Uruguay" y que "tiene una muy buena gestión".
"Es un tema independiente del nombre y de las marcas", remarcó, porque no hay un cuestionamiento a los actores involucrados, sí al factor concentración de la faena de vacunos en Uruguay.
Dijo que el tema es objeto de un análisis constante y que se está atento a lo que considere la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec), órgano técnico independiente que acciona en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Tras recordar que recientemente la Coprodec no objetó la compra de Minerva del frigorífico BPU (ubicado en Durazno y perteneciente antes a la japonesa NH Foods), detalló que en la inversión global anunciada por Minerva -de capitales brasileños y saudíes- "seguramente la menor parte del negocio es la uruguaya".
Indicó que si se le pone valor, teniendo en cuenta que Minerva compró el frigorífico BPU por US$ 40 millones, el monto que corresponde a las tres plantas uruguayas que pasarían a sus manos es muy menor en el monto global por las 16 plantas (US$ 1.500 millones); "es una mínima proporción el negocio en Uruguay", afirmó.
La autoridad comentó que sí corresponde considerar "un eventual efecto concentrador" de la faena, dado un "corrimiento importante", porque Minerva manejaría siete plantas y un porcentaje de la faena superior al 40% del total: "es una concentración compleja, eso no asegura nada, porque pende de la conducta de las empresas", pero "los dos competidores que teníamos se han desequilibrado".
Para ampliar la información, ingresa a El Observador.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
DF
Termina el cierre del gobierno en EEUU: Trump firma el proyecto de ley de gastos tras una ajustada votación en la Cámara de Representantes -
Financial Times
Colombia suspenderá el intercambio de inteligencia con EEUU sobre ataques con embarcaciones -
Financial Times
La nueva lógica verde de Brasil: hacer rentable mantener al Amazonas para salvarla del desastre -
Financial Times
La difícil situación económica de Venezuela la aumenta presión sobre un acorralado Nicolás Maduro -
Financial Times
EEUU otorga préstamo por US$ 465 millones a mina brasileña Serra Verde para contrarrestarr el control de China sobre las tierras raras