Mineros peruanos advierten que las protestas en Las Bambas deterioraron el clima de inversión
Se ha generado la percepción de que si uno invierte en minería en Perú quizás no pueda llevar adelante su proyecto, señala Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), abordó la situación de la minería en Perú a raíz del caso Las Bambas.
-¿Qué resultados para el Perú observó en el reciente PDAC 2022 en Toronto?
-La ministra de Energía y Minas del Perú (Alessandra Herrera) enfatizó su preocupación para que el Minem vuelva a ser un ente técnico que promueva las inversiones y desarrollo de la minería, energía y petróleo. El ministro (de Economía, Óscar) Graham destacó la importancia de contar con un marco macroeconómico estable y que las grandes vigas del
modelo económico se mantienen.
-¿Qué plantearon los empresarios mineros del país?
-Planteamos que hay cuatro temas centrales a atender: la conflictividad social; la competitividad de la industria minera; mejorar la huella ambiental, social y de gobierno (ESG) de las compañías mineras en el país; y, el problema de la minería ilegal, que representa un riesgo grande.
-El Gobierno logró un acuerdo con las comunidades para levantar el bloqueo en Las Bambas. ¿Eso refleja un cambio?
-En el caso de Las Bambas ha habido una tregua, que particularmente me parece una mala señal. Lo que correspondería es comenzar un proceso de diálogo que lleve a una solución de fondo. Este problema es motivo de gran preocupación, no solo para la SNMPE, sino para la comunidad internacional que está viendo que el problema de Las Bambas ha deteriorado mucho el clima de inversión en el Perú. Esperamos que los esfuerzos de la ministra avancen, pero no podría decir que es una nueva política.
-¿Cuánto está dejando de captar el Perú de inversiones mineras por la incertidumbre política?
-Me animaría a pensar que, con los precios que tenemos ahora, podríamos llegar a US$ 8.000 millones de inversión al año, pero con un clima adecuado para la inversión (el 2021 se llegó a US$ 5.200 millones). Para ello deberíamos tener dos o tres proyectos grandes encaminados por año.
Si eres suscriptor de Gestión, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
México y Brasil buscan lazos comerciales más profundos para expandirse más allá de EEUU y China -
Financial Times
Justicia de Brasil dictamina que las plataformas digitales son responsables de las publicaciones de sus usuarios -
Financial Times
Tesoro de EEUU impone sanciones a tres financieras mexicanas por el comercio de fentanilo con China -
Financial Times
China tiene influencia mayor a la esperada sobre puertos de América Latina, según think tank de EEUU -
Financial Times
Los mercados emergentes desafían el pesimismo de los inversionistas y eclipsan al mundo desarrollado