ES NOTICIA:

Close

Marcas propias pierden terreno en supermercados de Perú, ¿llegaron a su techo?

La marca propia al cierre del primer trimestre de 2024 evidencia en los canales de autoservicios una contracción de 3% en relación a lo que registró al culminar el cuarto trimestre del 2023.

Por Gestión, Perú / Foto: Reuters I Publicado: Miércoles 19 de junio de 2024 I 12:37
Comparte en:

En un contexto de precios al alza que afrontó Perú en los últimos años, los consumidores tendieron a buscar alternativas más económicas que les permitiera seguir comprando el volumen acostumbrado de productos. Así, las marcas propias de los canales de autoservicios (supermercados e hipermercados) se convirtieron en interesantes opciones que empezaban a restar terreno a las posicionadas marcas comerciales.

Sin embargo, en un escenario en el que el crecimiento de los precios empieza a darse de forma más moderada, ¿el desempeño de las marcas propias seguirá en avance? De acuerdo al estudio del Canasto de NielsenIQ (NIQ) —que mide el desempeño del consumo en Lima y 23 provincias del Perú—, la marca propia al cierre del primer trimestre de 2024 evidencia en los canales de autoservicios una contracción de tres puntos porcentuales en relación a lo que registró al culminar el cuarto trimestre de 2023. Este menor desempeño también lo coloca por debajo de la participación que tenía en el segundo y tercer trimestre del año pasado.

“Desde la pandemia la marca propia ganaba relevancia no solo a nivel de volumen de ventas, sino también de valor, alcanzando un pico en el último trimestre de 2023. En ese periodo ha logrado representar cerca del 15% de la venta de los autoservicios, pero ahora vemos que esto ha bajado a aproximadamente 12%”, remarcó Marcel Garreaud, Associate Manager para NIQ Perú.

Mexicana Kavak lleva su apuesta de talleres mecánicos a Chile con inversión de US$ 3,1 millones

De este modo, el experto señaló que las categorías más afectadas han sido justamente aquellas que tienen mayor presencia a nivel de marcas propias como lo son frescos y congelados, alimentos y limpieza, cuya participación en valor es de 27%, 25% y 13%, respectivamente.

En detalle, los productos que han contribuido a la caída de las marcas propias han sido huevos, embutidos, aceites, panetones, lejías, limpiadores líquidos, snacks, galletas, shampoos, entre otros. “Pero también hay categorías representativamente pequeñas aún dentro de marca propia, como repostería y mascotas, las cuales muestran como valor un crecimiento de más de 20% en el canal autoservicios”, manifestó el especialista.

Garreaud resaltó el trabajo de las marcas comerciales en esta recuperación de terreno; ello, a través de estrategias de precios, promociones, entre otras acciones, las cuales han terminado impulsando que en el comparativo, la decisión del consumidor se haya inclinado por las etiquetas tradicionales. “Perder tres puntos porcentuales no es poco, sobre todo, en autoservicios, donde su peso dentro del mix de canales del consumidor es de cerca del 25%”, incidió.

Más detalles en la nota completa de Gestión.

Comparte en: