Glencore quiere aprovechar el "superciclo" del cobre en Argentina y empezar a producir en 2030
Su crecimiento está basado en sus dos proyectos argentinos, MARA (Agua Rica) y El Pachón, con los que intenta ingresar al Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones (RIGI) por US$ 13.500 millones

Para el gigante Glencore, la cuarta mayor minera del mundo, Argentina es hoy su gran apuesta global. Principalmente en el cobre, su crecimiento está basado en sus dos proyectos argentinos, MARA (Agua Rica) y El Pachón, con los que intenta ingresar al Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones (RIGI) por US$ 13.500 millones, pero en los que podría invertir más de US$ 20.000 para extender su vida útil y producir más si las condiciones acompañan. Incluso, sumando socios en el camino.
Martín Pérez de Solay, CEO de Glencore Argentina, lo explicó de esa forma en el Foro Argentino de Inversiones organizado por ARCAP, donde precisó que MARA comenzaría a producir en 2031 y El Pachon en 2034, justo antes del pico de demanda del cobre que llegaría en 2035, en el que habrá al menos cinco millones de toneladas de cobre de faltante que la Argentina podría cubrir.
Nubank da el salto a Estados Unidos al solicitar licencia bancaria
El CFO de la compañía, Armando Veliz, reforzó ese argumento sobre el "momentum" que quiere aprovechar Glencore. "Hay que aprovechar el superciclo que lleva mas que un quinquenio porque después va a ser más difícil. Es tiempo de invertir ahora", dijo y agregó que el RIGI aceleró ese tiempo y tuve impacto en toda la región ya que bajó la carga impositiva y mejoró la competitividad argentina. Tanto lo hizo, que los países mineros de la región discuten estrategias para equipararse y pelearle a un país que no exporta cobre desde 2018.
Pérez de Solay explicó a este diario que luego de que el 18 de agosto Glencore presentó sus dos proyectos para ingresar al RIGI (con inversión de capital prevista de US$ 4.000 millones para el desarrollo de Agua Rica y US$ 9.500 millones para el desarrollo de la fase 1 de El Pachón), se inició una etapa de intercambio con el Comité Evaluador en la que están concentrados.
Mientras tanto, tienen contactos con organismos multilaterales para conseguir el millonario financiamiento necesario, incluso fuerte para una compañía con US$ 46.000 millones de capitalización como Glencore.
El ejecutivo dijo que los proyectos pueden tener 60% de deuda y que la inversión fuerte se da entre el segundo y el séptimo año. Así, llegarían 'sanos' al momento de mayor demanda del mineral con precios que, aseguró, continuarán en alza.
Mexicana Alsea buscaría vender Burger King en Chile, Argentina y México
En paneles que compartieron con ejecutivos de KPMG y PWC, los funcionarios de Glencore explicaron que en una década la demanda de cobre será de 25 millones de toneladas, explicados por las energías renovables, autos eléctricos y el consumo de data centers. Hay un 20% del mercado que no estará cubierto. "El mundo demandará un Chile completo de exportaciones", bromearon.
"Con los siete proyectos de cobre avanzados que tiene Argentina, habría dos millones de toneladas en entre siete a 10 años. Ningún otro país puede hacerlo mas rápido", se ilusionó Pérez de Solay. También dijo que los vaivenes políticos no impactan de lleno en los planes de inversión. "No se revisan las decisiones todos los días", confirmó.
Para más información, puedes ingresar a El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Las fusiones y adquisiciones superan la marca de US$ 1 billón en el tercer trimestre a nivel global -
Financial Times
Salvavidas de EEUU para Argentina depende de respaldo de FMI, según analistas -
Financial Times
Opinión Lex: El apoyo de EEUU es sólo una solución temporal para Argentina -
Financial Times
¿Quiere Donald Trump el control del petróleo de Venezuela? -
Financial Times
Cómo el argentino Javier Milei perdió los mercados y se volcó hacia Donald Trump