El acuerdo comercial de Argentina con EEUU ya está listo: ¿Por qué se demora "la buena noticia"?
El entendimiento entre el Gobierno de Trump y el de Milei ya pasó todos los filtros. En la Casa Rosada hay ansiedad, ya que si bien, desde el sector privado dicen que el acuerdo arancelario esta listo, todavía no hay un anuncio oficial desde Washington.
Mientras Estados Unidos avanzó en una tregua con China que permitió activar la venta de soya y ajusta un acuerdo de comercio con Brasil, el anuncio con Argentina pasó a la sala de espera, donde aguarda por el detalle de productos con preferencias arancelarias.
Fuentes del sector privado aseguran que el acuerdo está listo y será anunciado por el Gobierno de Donald Trump después de que se conozca el de Corea del Sur.
Aunque las negociaciones entre los equipos de Scott Bessent y Luis Caputo fluyen en el más estricto hermetismo hace cuatro meses, desde el sector privado indican que además de las posiciones arancelarias, se negocian incentivos para productos que se exportan a Estados Unidos y, hacia adelante, se puede presentar alguna relocalización de empresas o transferencia de tecnología.
Por el lado del país austral se habría puesto sobre la mesa biodiesel, limones y otros cítricos junto a carnes que ya se comunicó la ampliación del cupo. "Remover las limitaciones para biodiesel sería una gran mejora", aseguró a este medio una fuente en off.
De Chile a México: ¿cuánto hay que trabajar para pagar Netflix en América Latina?
Desde el sector privado confirman que el acuerdo está listo, incluso, se esperaba que si las elecciones salían mal, se pudiera anunciar el acuerdo comercial como "buena noticia".
Por otra parte, para las empresas estadounidenses con presencia en Argentina es importante que se trabaje en la modificación de leyes para asegurar inversiones en áreas críticas, como semillas y glaciares, mientras que patentes es otro de los capítulos clave de diálogo bilateral.
Una alternativa que se planteó en las discusiones fue que productos argentinos lleguen a Asia vía EE.UU. Desde la industria local, reconocen que la idea "circuló" semanas atrás como propuesta de la mesa negociadora en Washington.
Andrés Ponte, vicepresidente de A3 (Matba Rofex - MAE) consideró una posibilidad del estilo de la mano del acuerdo entre Argentina y Estados Unidos para "permitir entrar en una triangulación (con China), con granos o carnes; sería algo que puede impactar positivamente".
En comercio tradicional, la triangulación sería "inviable" por los costos logísticos y porque China exige que el 100% del producto sea del país de origen. Pero la operación de commodities puede transformarse en un "acto financiero", lo que permitiría despachar desde Argentina.
¿Puerto de Chancay bajo presión? Callao y Chile también con conexión directa con China
En ese caso, "el Gobierno de Estados Unidos no ganaría nada ya que hoy ya existen empresas internacionales con participación local - Bunge y Cargill-", indicaron en el sector.
Sobre la decisión de China de activar compras de soja a EE.UU., Gustavo Idígoras, titular de Ciara - CEC aseguró que es "positivo" ya que "estabiliza y da previsibilidad al mercado". Además, indicó que es una oportunidad para que Argentina se centre en su fortaleza: la exportación de harina de soja que retomó recientemente, tras siete años de negociación.
Donald Trump anunció un plan de promoción ganadera de US$ 2.500 millones para EEUU; primero se ordenará el mercado norteamericano y luego llegarán las buenas noticias a los países del exterior, se entusiasman los ganaderos locales. "Lo que falta es que se confirme el cupo de 80 mil toneladas y tocamos el cielo", dijo Dardo Chiesa, de la Mesa de la Carne.
Esta alternativa, para que productos argentinos lleguen a Asia vía EEUU ha sido mayormente descartada por analistas del sector privado y por productores que verían impacto en los precios que ya están golpeados. "Sería un cachetazo para los productores locales, ya que generaría la primarización de las exportaciones justo cuando la industria busca incrementar su producción con valor agregado", analizó Miguel Ponce, especialista en Comercio Internacional.
El objetivo de Estados Unidos es "netamente" competir con China que posee el 75% del litio y comparó con la situación del sector minero donde los proveedores locales cuestionan la participación de empresas "foráneas", dijo. "Hay que tener la mente abierta, esperar y leer la letra chica", dijo pero no descartó que el comercio de productos del agro se conviertan en un "asiento contable" bajo control norteamericano, agregó.
Macri en Chile: "Hoy la prioridad es apoyar ideas. Y las ideas que impulsa Milei son las correctas"
Revisa la nota completa en El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Un mermado ejército venezolano se prepara para ataques estadounidenses -
Financial Times
Venezuela suspende acuerdos de gas con Trinidad y Tobago por apoyar agresión militar de EEUU -
Financial Times
¿El momento de Javier Milei? El triunfo electoral le da a los libertarios la oportunidad de reformar -
Financial Times
Opinión FT: La arriesgada diplomacia de las cañoneras estadounidenses en torno a Venezuela -
Financial Times
FT: El momento decisivo de Milei