Colombia solo supera a Venezuela y Bolivia en velocidad de banda ancha en la región
A pesar de que el mercado tiene varios jugadores, la velocidad es menor frente a sus vecinos. Claro, Tigo y Movistar lideran en participación.

Colombia cuenta con al menos 80 millones de celulares, los cuales tienen acceso a llamadas, conexión a internet y toda una gama de entretenimiento. Sin embargo, las cifras indican que la prestación del servicio no es la más óptima; el país está muy por debajo en la región.
Según la Comisión de Regulación de Comunicaciones, el mercado está liderado por cuatro actores principales: Claro, con una participación de 45,17%; Tigo, con 17,02%; Movistar, con 23,58%; WOM, 7,8%; y otros operadores, que representan 6,43%.
Con corte al segundo trimestre de este año, el Ministerio de las TIC también determinó que Claro y Movistar son las empresas que cuentan con el mayor número de personas por concepto de operador móvil, pues tienen 38,4 millones y 21,07 millones, respectivamente. Siguen Tigo (15,1 millones), WOM (3,6 millones), Virgin (2,8 millones); Éxito (1,7 millones); y, por último, ETB (295.211).
Sin embargo, pese a contar con diferentes operadores, el país está rezagado en velocidad. Las estimaciones de dpl news, con base en Speed Global Index, arrojó que Colombia es número 16 en Latinoamérica en velocidad de banda ancha móvil, la cual es medida en Mbps. El país tiene un desempeño de 18,18 Mbps y está solo por encima de Venezuela (13,67) y Bolivia (11,26). Uruguay, Brasil y Chile lideran en la región con velocidades de 75,6, 73,08, y 41,5, respectivamente.
Millonarias inversiones en logística y desarrollo urbano: lo que impulsa el megapuerto de Chancay
Colombia ocupa el sexto lugar en velocidad de banda ancha fija: cuenta con 144,98 Mbps. En los primeros lugares están Chile (265,62); Brasil (170,42); Perú (166,89); Uruguay (156,02); y Panamá (151,94). Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil , aseguró que el país ha tenido avances muy importantes, pero hay tres factores claves para entender el rezago de Colombia frente a otras naciones de América Latina. En primer lugar, cuenta con uno de los espectros más costosos, pues está 20% por encima de la media regional.
“Otro factor a tener en cuenta es que tenemos una contraprestación por el uso del espectro y también duplica el valor que se paga en otros países, como es el caso de Chile, México y Uruguay, en los que no se paga dicha contraprestación. En Colombia es el doble de la media”, dijo.
Lee la nota completa en la web de La República.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La próxima apuesta de Javier Milei: liberar el peso -
Financial Times
Guerra comercial de Trump con China es una "bendición" para Brasil -
Financial Times
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana -
DF
China no se queda atrás y aplica arancel de represalia del 50% a las importaciones de EEUU -
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa